Cine de Espada y Brujería de los 90
Hoy continuamos con nuestro repaso al cine de fantasía y espada y brujería. En esta ocasión, vamos a cubrir la década de los 90. Ya vimos los 80 en dos partes:
En este post veremos sin introducción las principales películas de espada y brujería de los 90, una década complicada para el género. Aunque no nos centramos en series, alguna se comentará si viene a cuento. Finalizamos con una conclusión y recordamos que tenemos un sorteo en marcha.
1990
Os lo adelanto, los 90 no fueron en general una gran década para el cine de fantasía heroica o de Espada y Brujería. Y el primer año de la década no es una excepción. Las principales producciones fueron secuelas y encima secuelas no demasiado buenas.
Es el caso de La reina bárbara 2 o la reina de barbaria 2 (1990). Producida y terminada el año anterior, la secuela de Barbarian Queen, llamada en inglés la emperatriz contrataca (The Empress Strikes Back) no logra ofrecer mucho. Dirigida por Joe Finley, la película sigue a la Reina Bárbara, interpretada por Lana Clarkson, quien vuelve a enfrentarse a peligros en su reino. La trama recurre a los típicos clichés del género: batallas épicas, traiciones y un héroe dispuesto a derrotar a los malvados.
Ator y la espada de Graal (1990)
La cuarta película de Ator demuestra el claro descenso en la calidad del cine de espada y brujería. Aunque alguna película de la saga lograba capturar cierta esencia de la épica del género, esta no es uno de esos casos. El filme, dirigido por Joe D’Amato, se siente como una versión aún más barata y menos ambiciosa.
La historia interminable 2 (1990)
Del 90 es también la historia interminable 2. Resulta que Dieter Geissler, el productor de la primera parte, siempre concibió la adaptación como una trilogía. Sin embargo, las secuelas se retrasaron debido a los problemas legales con Michael Ende, que como sabéis quedó muy defraudado con la adaptación al cine de su novela. Hablamos de todo ello en otro post.
La película, dirigida esta vez por George T. Miller, aunque intenta expandir el universo de la primera, continúa alejándose aún más del espíritu del libro original e incluso de la película anterior. Por ejemplo, un aspecto que no definitivamente no convence fue el cambio de los actores principales. Jonathan Brandis reemplaza a Barret Oliver como Bastian, Kenny Morrison sustituye a Noah Hathaway como Atreyu, y Alexandra Jones a Tami Stronach como la Emperatriz infantil. No había otra, los actores de la original eran demasiado mayores.
A nivel de producción, el ritmo de la película es apresurado, debido a que las escenas se ensayaban sólo una vez por el tema de las reglas laborales respecto a los actores menores de edad, que limitaban sus horarios de trabajo. Lo cierto es que Geissler iba tan rápido con esto que al final se adelantó y fue tan rápido que no daba suficiente tiempo al equipo de efectos especiales para preparar las escenas.
En fin, vi esta segunda parte con mi padre en el cine y recuerdo el enfado con el que salió de allí. Entonces yo era pequeño y no lo entendía bien, pero ahora que he vuelto a verla de mayor un par de veces…
Del 90, cabe mencionar también la española Merlín, un mediometraje dirigido y producido por Adolfo Arrieta, basado en la obra teatral de Jean Cocteau Los caballeros de la mesa redonda. También la estadounidense Empire of the Dark, dirigida, escrita y protagonizada por Steve Barkett, que a pesar de su ambiciosa mezcla de géneros, no logra convencer del todo. O Sherezade, una curiosa versión de las 1001 noches de Philipe De Broca. Entre las frikadas del año tenemos Dragon Ball Zero, una versión coreana no oficial en real action de Dragon Ball. Y bueno, no olvidemos que este año es también el de experimentos de mezclar géneros en películas como Gnomo Cop o El príncipe del Sol que yo diría que se quedan fuera del género. Los 90, donde todo estaba permitido. Especialmente lo hortera.
También me parece importante al menos subrayar las principales aportaciones del cine wuxia y xianxia, que llegan principalmente de Hong-Kong y Taiwan. Si bien no es fantasía heróica occidental ni espada y brujería en sentido estricto, comparte algunas características principales del género. Ya comentamos alguna en los posts de cine de los 80. Este año, por ejemplo se estrena Swordsman, una entretenida película que adapta la novela El sonriente, orgulloso vagabundo, The Smiling, Proud Wanderer de Louis Cha.
Eso sí, creo que es importante destacar que en los 90 sí hay buenas películas de fantasía, pero lamentablemente la mayoría no encaja en el género de espada y brujería, ni siquiera bajo el término amplio que venimos utilizando en estos posts. Así por ejemplo, de este año se queda fuera Eduardo Manostijeras, o la maravillosa Cuando fuimos brujas (1990), el debut en cine de Björk, reinterpretación hipnótica y minimalista del cuento Del enebro de los hermanos Grimm.
Y bueno, seguro que alguna más, incluso por olvido. Es tu momento de ir apuntando y decirlo después en los comentarios.
1991
El señor de las bestias 2 (1991)
1991 destaca de nuevo principalmente por las secuelas, el eco de aquellos maravillosos 80. Este año llega El señor de las bestias 2: La puerta del tiempo (1991) que está lejos de ser una gran película, aunque muchos la recordamos con cierta nostalgia. Lleva la historia de Dar, interpretado nuevamente por Marc Singer, y sus amigos animales Ruh, Kodo, Podo y Sharak, por un camino inesperado: en lugar de seguir explorando mundos de espada y brujería, lo transportó al Los Ángeles de los años 90.
Los Inmortales 2: El Desafío (1991)
Además, tenemos la secuela de los inmortales, una de esas segundas partes que nadie pidió. Con un tono futurista y ecologista, muy de moda a principios de los 90 tras descubrirse el tema del agujero en la capa de ozono, en lugar de expandir el mito de la primera película, introduce un giro al revelar que los inmortales provienen del planeta Zeist.
La película tuvo muchos problemas de rodaje y de producción.
El regreso de Sean Connery como Ramírez fue una de las pocas cosas rescatables, aunque su papel terminó sintiéndose forzado.
La indignación llevó al lanzamiento de una versión donde se eliminaron todas las referencias a Zeist y se reestructuró la historia para hacerla más coherente con la original. En 2004, apareció otra edición especial con mejoras en los efectos y algunos cambios adicionales.
Deathstalker IV: Match of Titans (1991)
Y continuando con las secuelas, llegamos a la cuarta parte de El último guerrero, la saga de espada y brujería producida por Roger Corman, dirigida por Howard R. Cohen y protagonizada nuevamente por Rick Hill. Aunque la premisa promete combates épicos, las peleas son torpes y la puesta en escena evidencia el bajo presupuesto. Con esta entrega, la franquicia se despidió sin pena ni gloria.
Fantaghiro (1991)
Fuera de las secuelas, tenemos cosas interesantes como Fantaghirò, una película italiana para TV que se estrenó en forma de miniserie en dos partes, con una mezcla de romance, acción y elementos mágicos. Logró captar la atención del público italiano en los años 90, convirtiéndose en un auténtico fenómeno, con varias secuelas y una miniserie animada.
El director Lamberto Bava mencionó que la serie fue influenciada por películas como Legend, Ladyhalcón o Willow, así como por los filmes de fantasía de Disney y el cine fantástico de los años 50.
La historia está basada en un cuento popular italiano, Fanta-Ghiro la Bella de Italo Calvino. Narra la lucha de una joven princesa, Fantaghirò, interpretado por Alessandra Martines, que destaca por su valentía y su independencia. Sin embargo, la trama a veces cae en los lugares comunes del género, con un conflicto entre reinos que se resuelve de manera predecible.
El éxito de la serie llevó a Lamberto Bava a llevar adelante otros proyectos, como Desideria y el anillo del dragón en 1995, Sorellina y el príncipe del sueño en 1996 o la princesa y el mendigo en 1997, que no tuvieron el mismo éxito.
La Comunidad del Anillo (1991)
En 1991, la televisión soviética estrenó Guardianes del Anillo (Jraníteli), una adaptación de La Comunidad del Anillo que se creyó perdida hasta su redescubrimiento en 2020. Dirigida por Natalya Serebryakova y producida con un presupuesto muy limitado en videocinta, esta versión fue emitida una sola vez antes de desaparecer en el olvido. Su estética rudimentaria, con efectos especiales básicos, vestuario teatral y un uso exagerado del croma, la convirtió en una curiosidad para los seguidores de Tolkien.
Hablamos de esta adaptación cuando contamos todas las películas que se han hecho sobre la Tierra Media. Aparecerá el link por algún lado de la pantalla o si no, en la descripción.
Wizards of the Demon Sword (1991)
Wizards of the Demon Sword (1991), dirigida por Fred Olen Ray, es una cinta de espada y brujería de bajo presupuesto. A partir de un script ya hecho y utilizando sets reciclados de la máscara de la muerte roja, de 1989, la grabaron tan rápido que les quedaron algunos días de rodaje libres, que el director aprovechó para grabar Bad girls from Mars.
¿Qué vas a esperar con estas premisas? Pues eso.
El Reino del Oso Polar (1991)
Kvitebjørn Kong Valemon (El reino del oso polar) es una película noruega de 1991 basada en el cuento popular El Rey Oso Blanco Valemon, recopilado por Peter Christen Asbjørnsen. Dirigida por Ola Solum y escrita por Erik Borge, la película combina fantasía y aventura en una historia de amor y magia. Aunque menos conocida fuera de Escandinavia, es una fiel adaptación de un cuento clásico que ha influido en otras historias, como La Bella y la Bestia, y sigue siendo una obra apreciada dentro del cine fantástico familiar.
Que por cierto, este mismo año se estrena de hecho la adaptación de La Bella y la Bestia, de Disney.
Finalmente del 91 también merecen al menos una mención Saviour of the Soul (1991), inspirada en elementos del manga City Hunter, pero con una historia original y diferente, The Beheaded 1000, una interesante película taiwanesa, y la mención especial a Hook, que aunque no entra completamente en el género, es más un cuento de aventuras fantástico con toques de cuento de hadas, se queda fuera por poco y es una de mis películas favoritas. Las fronteras del género de la fantasía que estamos tratando son difusas, pero en algún sitio hay que ponerlas.
1992
El ejército de las tinieblas (1992)
Este año se estrena nada más ni nada menos que El ejército de las tinieblas.
La tercera entrega de la saga Evil Dead y la película que consolidó a Ash Williams, interpretado por Bruce Campbell, como un ícono del cine de culto. Sam Raimi llevó su franquicia del horror al terreno de la aventura y la comedia, fusionando influencias del cine clásico de capa y espada con un tono irreverente y desenfadado. La historia sigue a Ash atrapado en la Edad Media, enfrentándose a un ejército de muertos vivientes mientras busca el Necronomicón para regresar a su tiempo.
La película destaca por su estilo visual dinámico, repleto de efectos prácticos, stop-motion y el característico uso de la cámara frenética de Raimi. El humor exagerado y la mezcla de horror con fantasía recuerdan a las viejas películas de aventuras y al cine de Ray Harryhausen. Además, los diálogos de Ash, llenos de frases icónicas, se volvieron parte de la cultura pop, reforzando su estatus de héroe atípico y arrogante.
A pesar de no haber sido un gran éxito en taquilla, más que superó los costes de producción y además ganó una legión de seguidores y se convirtió en una obra de culto. Su influencia se extiende a los videojuegos, la televisión y otros medios. Treinta años después, El ejército de las tinieblas sigue siendo una joya del cine fantástico, apreciada por su creatividad, humor absurdo y efectos artesanales. Es un recordatorio de cómo el ingenio y el estilo pueden convertir una historia sencilla en un clásico inmortal.
Fantaghirò 2 (1992)
Y luego ya, otra vez las secuelas. Este año, Fantaghirò 2 continúa la historia de la princesa guerrera, quien se enfrenta a nuevas amenazas.
No podemos cerrar el año 92, el de curro y cobi, Sin hacer algunas menciones, como por ejemplo, Aladdin. En la versión de Disney, el tono se vuelve más accesible y menos oscuro, pero los elementos mágicos y de aventura siguen presentes, lo que permite vincularlo, aunque de manera ligera, con el género. Sea como sea, tienes que ver esa película. Todos los personajes son increibles, Yago el loro, Jaffar, el genio, el mono, hasta la alfombra. Y las canciones de la banda sonora son maravillosas. Para mí, la mejor de animación de Disney.
Además, se estrenó Ferngully, una película que siempre me apeteció mucho ver cuando era pequeño, pero se me pasó en el cine y cuando estaba en vídeo no pude comprarla. Cuando por fin reuní el dinero, no estaba, así que me compré Hook. Honestamente, después de ver ambas, me alegro. También destacaría Cronos, el debut de Guillermo del Toro en el cine. Es una obra que fusiona lo macabro con lo místico, donde la obsesión por la inmortalidad se convierte en un viaje oscuro y perturbador, aunque alejado de las convenciones de espada y brujería.
Cerramos el 92 mencionando al menos algunos de los clásicos del cine wuxia de la década, como Saviour of the Soul 2 (1992), que puede llevar a engaño porque no guarda vínculo en la historia con su predecesora, Swordsman 2, La Espada Milenaria (1992), que no se debe confundir con la canadiense del mismo año The Swordsman que sigue a un detective de policía, interpretado por Lorenzo Lamas, que debe recuperar una espada robada que supuestamente perteneció a Alejandro Magno. También tenemos Painted Skin, Royal Tramp y su secuela, y Dragon Inn. Creo que podría ser una buena idea hacer un post sobre el género wuxia, porque es realmente interesante.
1993
Los Inmortales: Reencuentros (1993)
Volvemos con las secuelas. Es más, volvemos con las secuelas olvidables como la tercera parte de la saga de los inmortales que se pierde en una trama confusa y llena de clichés. Eso sí, esta entrega tiene una virtud: su capacidad para poner en valor la primera parte, que se pasó bastante por televisión aquella época y se volvió a poner de moda. Algo es algo.
Fantaghirò 3: La Gruta de la Rosa de Oro 3 (1993)
Fantaghirò 3 es la tercera entrega de la serie, dirigida por Lamberto Bava y con Alessandra Martines de nuevo como protagonista. Kim Rossi Stuart ya no quería retomar su rol de Romualdo, porque no quería que se le encasillara en este personaje. Al final le convencieron para grabar al menos un papel secundario e introdujeron al personaje de Tarabas, que interpretado por Nicholas Rogers generó varios contratiempos debido a su falta de experiencia y a su pánico a los caballos.
También mencionaremos Magos y hechiceros (1993), Quest of the Delta Knights, una película de fantasía y aventuras que se caracteriza por una trama que intenta evocar el estilo clásico de las historias de espada y hechicería, pero se ve opacada por serios problemas de coherencia histórica y de ambientación. O El Príncipe Guerrero (1993), una coproduccion india y japonesa, que captura la esencia de la Ramayana.
El cine wuxia acudió al rescate de un año flojo con grandes películas como Espada De Sangre (1993), basada en la novela homónima de Louis Cha, La Novia Del Cabello Blanco (1993), una de las películas más representativas del cine wuxia de los años 90, inspirada levemente en una historia de Lian Yusheng aunque más en estilo de Romeo y Julieta, The Swordsman 3, The East Is Red (1993), Espada y Mariposa, de Michael Mak, centrada en temas como el honor, la lealtad y la venganza, el Monje Loco o el Culto del Maestro del Kung Fu.
Y me gustaría mencionar The Hobbits, una interesante miniserie finlandesa que adapta la historia de El Señor de los Anillos desde la perspectiva de Frodo y Sam, omitiendo los eventos que no involucran a estos dos personajes. Pero eso es otra historia y deben ser contada en otra ocasión.
1994
Hércules (1994)
Me gustaría empezar este año con lo que ocurrió con Hércules por la importancia que tendrá en el género a partir de entonces, aunque no por el lado del cine.
En 1994, se estrenaron una serie de películas para televisión basadas en lel mítico héroe griego. Estas producciones, fueron Hércules y las Amazona, Hércules y el reino perdido, Hércules y el círculo de fuego, Hércules en el mundo subterráneo y Hércules y el laberinto del Minotauro, fueron parte de un intento por revitalizar el interés en los mitos clásicos mediante un enfoque de aventuras y acción.
Estas películas fueron el germen de la serie de Hércules: Los viajes legendarios, que comenzó en 1995. Protagonizada por Kevin Sorbo, la serie se enfocó en las aventuras del semidiós mientras viajaba por diversos reinos, enfrentándose a criaturas mitológicas y ayudando a aquellos en apuros.
Con un tono que combinaba acción, humor y lecciones de vida, Hércules se convirtió en un fenómeno televisivo, llegando a una audiencia global y abriendo el camino a otras producciones legendarias y de culto, como Xena: La princesa guerrera. De esta haremos también post en algún momento.
La historia interminable 3 (1994)
Y ya volvemos otra vez a las secuelas. Qué horror La Historia Interminable III. Con un guion incoherente, personajes poco desarrollados y una trama que abandona por completo la esencia de la obra original de Michael Ende, la película no logra conectar ni con los fans de la saga ni con nuevos espectadores. La inclusión de elementos absurdos y la desvinculación total del universo fantástico de Fantasía hacen que esta tercera entrega se sienta más como una parodia que una verdadera continuació.
Fantaghirò 4(1994)
En la cuarta película de la saga Kim Rossi Stuart abandona finalmente el papel de Romualdo y se ven obligados a establecer la trama en base a esto. Por ello la película se aleja un poco de la formula establecida en los primeros filmes, tanto en tono como en personajes y presenta una atmósfera más madura y psicológica.
Y bueno, antes hemos mencionado Aladdin, de Disney, así que no queda otra que al menos señalar ahora El retorno de Jaffar, que aunque se queda lejos de la primera parte, tiene cierta gracia.
En animación lo que tenemos es La Princesa Cisne, una película de animación dirigida a un público infantil, que se inspira en el famoso ballet de Tchaikovsky, “El lago de los cisnes”, fusionando elementos de fantasía y romance en una historia de aventura. La película es conocida por su animación fluida y su música pegajosa, que complementan su narrativa sobre el amor, el sacrificio y la lucha contra la tiranía. Producida por Columbia, no alcanzó la popularidad de otras producciones como las de Disney de la época, pero ha mantenido un lugar especial en el corazón de muchos por su atmósfera mágica y su enfoque único en el mito clásico.
Cabría destacar también, aunque brevemente, El guardián de las palabras, un camino del héroe mezcla entre acción real y animación que realiza McKauly Culkin. Guardo recuerdos preciosos de esta película, aunque no todos relacionados con la propia película sino con la nostalgia, por eso no he querido volver a verla y no puedo comentar mucho más aquí. Espero que lo entendáis, hay cosas que se deben quedar como están.
Cambiando de tema radicalmente por tanto, destacar del 94 Los Ojos de la Serpiente, una película dirigida por Ricardo Jacques Gale, que presenta una trama de magia, poder y conflicto familiar, aunque no logró destacar en el género y Guinevere, queofrece una interpretación intrigante de la leyenda artúrica, colocando a la reina como el centro de la narrativa.
Del género wuxia, este año se estrena la bellísima Cenizas del tiempo, una reinterpretación de la propia obra de Wong Kar-Wai, maravillosa, o La Leyenda del Dragón Rojo (1994), que rinde cierto homenaje al cine clásico japonés. También desde Asia llega la jaoponesa rochi, the Eight-Headed Dragon (1994), basada en la mitología nipona.
Y mira, del 94 también son Entrevista con el Vampiro y El Cuervo. La fantasía épica estaría tocada, sí, pero se hacían muy buenas cosas fuera de ella.
1995
El primer caballero (1995)
Dirigida por Jerry Zucker, es una adaptación medieval de la leyenda artúrica protagonizada por Sean Connery como el rey Arturo, Richard Gere como Lancelot y Julia Ormond como Ginebra. La trama gira en torno al romance prohibido entre Lancelot y Ginebra, quien está destinada a casarse con Arturo. Lo que diferencia a esta película de otras adaptaciones de la leyenda es la ausencia de elementos mágicos, enfocándose más en los dilemas humanos y emocionales de los personajes.
Así que poco más que comentar por aquí. Recibió críticas mixtas y tuvo una recepción comercial moderada, opacada por otros temas medievales de mayor éxito, como Braveheart.
Volvemos de nuevo a Hong Kong, con una odisea china, A Chinese Odyssey (1995), dirigida por Jeffrey Lau, basada de manera muy libre en la famosa novela Journey to the West, dividida en dos partes, Pandora’s Box y Cinderella. También The Blade (1995), un filme de wuxia que se aleja de las convenciones del género para ofrecer una visión más cruda y visceral del combate y la venganza.
De este año cabe destacar también varias películas muy distintas, como Slayers, adaptación en cine del conocido anime eferente dentro de la aventura y fantasía, Los Chicos de la Tabla Redonda, que cuenta una aventura artúrica de un niño americano, o como Cementerio de Alimañas, una película dirigida por Dan Golden, que sigue a Bram Stoker, que es secuestrado por un grupo misterioso de amazonas en un oscuro y perturbador entorno, o Storybook: Libro de cuentos, una película familiar que sigue a un niño de ocho años, Brandon, quien descubre un libro mágico que lo transporta a un mundo encantado. Además, se estrenó para televisión La maravillosa historia de Fantaghirò, estrenada en dos partes que reúne escenas de las tres primeras partes.
1996
Corazón de Dragón (1996)
“Dragonheart” (1996) es una película que, en muchos sentidos, representa un hito en la fantasía cinematográfica de los años 90, principalmente por sus innovaciones tecnológicas. Sin llegar a ser de lo mejor del género, a mí me gustó mucho, pero por su aspecto más destacado, sin duda, su dragón, Draco. La animación digital que dio vida a este personaje, con la voz de Sean Connery, fue revolucionaria para su época.
Draco no solo es visualmente impresionante, sino que tiene una personalidad rica y compleja, que se convierte en el alma de la película. La química entre él y el caballero Bowen (Dennis Quaid) es uno de los puntos fuertes de la historia.
Lo cierto es que el dragón tuvo la culpa del paso por varios cambios de director. Hasta que Rob Cohen se involucró. Cohen tenía una gran fascinación por los efectos visuales emergentes y vio la oportunidad de revolucionar la animación digital con el personaje de Draco. Pero este cambio afectó la dirección tonal del filme, ya que originalmente se concibió como una historia más oscura y épica, pero bajo Cohen, se inclinó más hacia la aventura familiar con un tono más ligero y humorístico.
En cuanto a la crítica general, “Dragonheart” fue un éxito comercial, pero no alcanzó a ser un clásico indiscutible de la fantasía, quizá por el mal momento que estaba pasando.
Del 96, quizá haya que mencionar también The Dark Mist, la niebla negra, también llamada The Lord Protector: The Riddle of the Chosen, que sigue un típico problema de bien contra el mal, sin más, y el libro mágico, una película alemana que presenta un cuento de hadas no convencional, basado en un antiguo cuento de hadas checo.
Y ya volvemos con las secuelas. Las dos más relevantes del 96 son una demostración de la decadencia del género: El señor de las bestias 3, que, aunque intenta mantener el espíritu de sus predecesoras, se queda corta en muchos aspectos y Fantaghirò 5, considerada el punto más bajo de la saga, con una recepción negativa que se resolvió en el fin de la serie. Y además, se estrenó Aladdin: El rey de los ladrones.
No puedo dejar de destacar también Magia en el espejo, una locura importante dirigida por Ted Nicolau, donde una niña descubre un portal a un reino encantado a través de un espejo.
1997
Kull el conquistador (1997)
Kevin Sorbo, conocido por su papel en Hércules, encarna a Kull con una energía y presencia que dan vida a un héroe brutal pero lleno de humanidad. El mundo que crea la película tiene una atmósfera interesante,y aunque los efectos especiales no son de lo más impresionante, hay algo nostálgico en ellos, que recuerda a muchas de las películas de fantasía de épocas anteriores.
Es curioso porque la película de Conan de 1982 toma prestado mucho de Kull, para empezar, el villano, Thulsa Doom o los años jóvenes de Conan como esclavo, pero en la película Kull es al revés, se incorporan elementos de las historias de Conan porque la intención original era hacer otra película del cimerio.
A pesar de las críticas que recibió, tiene una calidad que muchos fans de la fantasía encuentran atractiva. Además, ofrece una interpretación carismática de Sorbo, quien, con su porte de guerrero, logra darle vida a un personaje que, a pesar de estar basado en una figura legendaria de Robert E. Howard, se siente único en esta adaptación.
Por cierto, hablamos de Kull así como de otros personajes de Howard además de Conan en un post.
Conan el Aventurero (La Película) (1997)
Este año se ofreció como película para vídeo la unión de un par de episodios de la serie de Conan del 97 y 98, interpretado por Ralf Moeller. A ver, parece más una imitación de Xena: La princesa guerrera que una verdadera adaptación del Conan creado por Robert E. Howard. Con su enfoque en batallas ligeras y un tono amigable, pierde la esencia cruda y sombría del Conan original.
Las Aventuras del Príncipe Valiente (1997)
Prince Valiant (1997) es una película de espada y hechicería que intenta adaptar la famosa tira cómica de Hal Foster con un enfoque algo diferente. Dirigida por Anthony Hickox, la trama se desarrolla en un mundo de mitos y magia. Con un reparto que incluye a Stephen Moyer y Joanna Lumley, la película presenta algunas buenas actuaciones.
Aunque no se puede comparar con los grandes clásicos del género, tiene su encanto con sus luchas de espadas y elementos fantásticos, además de contar con una historia basada en las leyendas artúricas que atrae a los fanáticos del cine de aventuras.
Por cierto, cómo me gusta el cómic de El Principe Valiente. Desde niño. Lo tengo completo hasta el año pasado gracias a Planeta Agostini y a Dolmen, editorial a la que siempre agradeceré haber aguantado el formato. Eso es cuidar a los fans.
La Odisea (1997)
La Odisea (1997), dirigida por Andrei Konchalovsky, es una adaptación ambiciosa del poema épico de Homero, que logra capturar cierta esencia de la historia con un enfoque visual impactante. Armand Assante ofrece una interpretación sólida de Odiseo, mostrando tanto su astucia como su sufrimiento en el largo viaje de regreso a Ítaca.
Se estrenó para televisión en 2 partes, con bastante éxito de crítica: ganó un Emmy y estuvo nominada a los globos de oro.
Los efectos especiales, aunque rudimentarios para los estándares actuales, funcionan bien en la recreación de criaturas míticas como Polifemo y Escila. Sin embargo, la serie a veces peca de apresurada en ciertos episodios, sacrificando profundidad en favor de la acción y el espectáculo. Aun así, es una de las adaptaciones más completas de la epopeya y un buen punto de entrada para quienes desean conocer la historia en un formato accesible.
Siguiendo con la mitología griega, en animación, Disney estrenó este año Hércules. Para mi, de las últimas, la más flojita, pero sé que es una opinión polémica. Quizá me gusta mucho este héroe y esperaba algo más.
La princesa Mononoke (1997)
Pero la gran animación de este año es la maravillosa La princesa mononoke de estudios ghibli, una de esas películas que, más que simplemente contar una historia, invita a la reflexión profunda sobre temas que siguen siendo muy relevantes hoy en día, como la relación entre la humanidad y la naturaleza.
Miyazaki crea un mundo fascinante, con personajes complejos y llenos de contradicciones. La película logra ir más allá de los arquetipos tradicionales del cine de fantasía, y marcó un antes y un después tanto para Studio Ghibli como para el cine de animación en general. La banda sonora de Joe Hisaishi, como siempre, juega un papel crucial, transportando al espectador aún más profundamente a este mundo tan vibrante.
El proceso de creación de esta película fue sumamente agotador para Miyazaki y su equipo, lo que provocó un desgaste que dejó huella en sus vidas personales y profesionales.
En 1997 hay también varias películas menores con la temática de personas del presente que viajan a pasados fantásticos. Por ejemplo, Magia en el espejo 2, Huida de Atlantis, Amazon High o Guerreros de la Virtud, que quizá recuerdes por sus muñecos. De este estilo también aunque con otra premisa, están Las aventuras de Johny Mysto.
Y entre las secuelas destaca el estreno de la segunda película de Slayers: Slayers Great o la segunda parte de la Princesa Cisne, El Secreto del Castillo. Y además, tenemos un remake filipino, Vulcan, de la interesante película de 1959, un película de fantasía donde el protagonista tendrá que combatir tanto los monstruos del mundo como los suyos propios.
1998
Kirikou y la hechicera(1998)
Kirikou y la hechicera es una película de animación que se destaca por su originalidad y por su enfoque cultural, inspirado en cuentos populares de África Occidental. La película es visualmente cautivadora, con un estilo de animación sencillo pero expresivo que transporta al espectador a un mundo lleno de colores vibrantes y escenarios exóticos.
Sorcerers (1998)
Sorcerers es una película de fantasía animada inacabada dirigida por Albert Pyun. La película comenzó su producción en diciembre de 1997, con la intención de lanzarse en 1998. Sin embargo, el proyecto nunca llegó a completarse debido a una serie de dificultades, principalmente la enfermedad de Pyun, esclerosis múltiple. Aunque existen pocos detalles sobre la película, se sabe que iba a ser una combinación de actores reales con fondos y personajes generados por computadora, con una historia inspirada en Los Tres Mosqueteros de Alexandre Dumas.
También en animación, cabe señalar también el estreno este año de la tercera película de Slayers Gorgeus, y en general hubo otras secuelas al menos mencionables en animación, como Ferngully 2 o la princesa cisne 3. También en animación se estrenó La Espada Mágica: En busca de Camelot, más sobre el rey Arturo, y una versión animada de Hércules y Xena.
Y cómo no mencionar Mulan, una adaptación animada de la leyenda china que mezcla acción, humor y emoción en una historia sobre identidad, valentía y honor. Visualmente impresionante y con una banda sonora memorable, destaca por su protagonista fuerte pero, simplifica elementos históricos y culturales para hacerlos más accesibles al público occidental y aunque tiene elementos de wuxia, como la destreza marcial exagerada y el viaje del héroe, carece del tono filosófico y la exploración del xia (código de honor) característicos del género.
Por la parte de este género, por cierto, este año tenemos que mencionar Stormraiders, basada en el manhua o comic chino de Ma Wing-shing.
Cabe mencionar también algunas películas menores aquí como El corazón y la espada, una producción para la televisión basada en Tristán e Isolda que sorprendentemente me resultó entretenida, Los efectos de la magia y finalmente, una de Sinbad: La gran batalla.
Y, por supuesto, no podemos despedir el 98 sin mencionar esa desastrosa y divertida adaptación de Un Yanqui en la corte del rey Arturo de Mark Twain, pero protagonizada por Whoopi Goldberg. Desmadre en Camelot. Ah, esos 90, donde todo estaba permitido.
1999
Sleepy Hollow (1999)
En el 99 se empieza a dislumbrar cierto amanecer del género. Por ejemplo, aunque no sea estrictamente Espada y Brujería, se estrena Sleepy Hollow, dirigida por Tim Burton, una reinterpretación del clásico cuento de Washington Irving, donde Burton fusiona su característico estilo gótico con elementos de horror, fantasía y, por supuesto, su atmósfera única.
La película, protagonizada por Johnny Depp puede que no sea la adaptación más fiel al original, pero su mezcla de horror, comedia oscura y drama gótico la convierte en una obra entretenida y muy representativa del estilo del director.
Beowulf: La Leyenda (1999)
Beowulf (1999) es una adaptación de la famosa epopeya medieval, pero toma un giro radical al situarse en un futuro post-apocalíptico con tintes de ciencia ficción y fantasía. Dirigida por Graham Baker, presenta un escenario techno-feudal, en el que Beowulf (interpretado por Christopher Lambert) debe enfrentarse a criaturas y monstruos mientras lucha con su propia naturaleza interna.
El Guerrero nº 13 (1999)
Dirigida por John McTiernan, es una adaptación de la novela Devoradores de Cadáveres de Michael Crichton. La película sigue al personaje de Ahmad ibn Fadlan, interpretado por Antonio Banderas, que se ve forzado a unirse a un grupo de vikingos para luchar contra una amenaza sobrenatural.
Fue un fracaso terrible tanto en taquilla como entre la crítica. A mi me parece sin embargo una película entretenida y con momentos de acción satisfactorios, aunque es cierto que carece de la profundidad y originalidad necesarias para ser considerada una obra destacada dentro del género.
Finalmente, creo que cabe al menos mencionar un par de películas más bien juveniles de este año: En busca del joven Arturo, basadas lejanamente en los mitos artúricos, donde un joven Arturo es enviado al presente de los 90 como un adolescente, y un caballero pasado de rosca, donde una visita a un parque temático termina convirtiéndose en toda una historia de Espada y Brujería. Una mala historia, pero una historia al fin y al cabo.
Con esto terminamos los 90. Como habéis visto, cada uno de sus años el pie de página es más largo que las películas principales. Es lo que hay. Tranquilos. Pronto llegan los dosmiles, con grandes y buenas noticias para el género. Pero esto es una historia para otros posts.
Sorteo
Recordad que hay un sorteo en marcha, que se acaba mañana. Vamos a regalar tres libros de autores españoles, tienes las instrucciones aqui.
Todas las películas de la década
La historia interminable 2 (1990)
Ator y la espada de Graal (1990)
La reina bárbara 2 (1990)
Merlin (1990)
Empire of the Dark (1990)
Swordsman (1990)
Sherezade (1990)
Dragon Ball Zero (1990)
El señor de las bestias 2 (1991)
Deathstalker IV: Match of Titans (1991)
Los Inmortales 2: El Desafío (1991)
Fantaghiro (1991)
La Comunidad del Anillo (1991)
Wizards of the Demon Sword (1991)
El Reino del Oso Polar (1991)
Saviour of the Soul (1991)
The Beheaded 1000 (1991)
El ejército de las tinieblas (1992)
Fantaghiro 2 (1991)
Saviour of the Soul 2 (1992)
The Swordsman 2, La Espada Milenaria (1992)
Aladdin (1992)
Ferngully (1992)
Quest of the Delta Knights (1993) (Magos y hechiceros)
El Príncipe Guerrero (1993)
Los Inmortales: Reencuentros (1993)
Fantaghirò 3: La Gruta de la Rosa de Oro 3 (1993)
La Novia Del Cabello Blanco (1993)
Swordsman 3 (1993)
Espada de Sangre (1993)
La historia interminable 3 (1994)
Guinevere (1994)
Los ojos de la serpiente (1994)
Hércules y el círculo de fuego (1994)
Hércules en el mundo subterráneo (1994) TV
Hércules y el laberinto del Minotauro (1994) TV
Hércules y el reino perdido (1994) TV
Hércules y las amazonas (1994) TV
Fantaghirò 4 (1994)
El retorno de Jaffar (1994)
El Guardián de las palabras (1994)
Cenizas del tiempo (1994)
La leyenda del dragón rojo (1994)
Orochi, the Eight-Headed Dragon (1994)
El Primer guerrero (1995)
Cementerio de Alimañas (1995)
Storybook (1995)
Slayers (1995)
Una odisea china (1995)
The Blade (1995)
Los chicos de la tabla redonda (1995)
La maravillosa historia de Fantaghirò (1995)
El señor de las bestias 3 (1996)
Corazón de Dragón (1996)
The Dark Mist (1996)
El libro mágico (1996)
Fantaghirò 5 (1996)
Aladdin: El rey de los ladrones (1996)
Magia en el espejo (1996)
Kull el conquistador (1997)
Conan el Aventurero (La Película) (1997)
Las Aventuras del Príncipe Valiente (1997)
La Odisea (1997)
Premutos, El Ángel Caído (1997)
La princesa Mononoke (1997)
Magia en el espejo 2 (1997)
Huida de Atlantis (1997)
Amazon High (1997)
Guerreros de la Virtud (1997)
Las aventuras de Johny Mysto (1997)
Slayers: Slayers Great (1997)
Princesa Cisne, El Secreto del Castillo (1997)
Vulcan (1997)
Kirikou y la hechicera (1998)
Sorcerers (1998)
Slayers Gorgeus (1998)
Ferngully 2 (1998)
La princesa cisne 3 (1998)
La Espada Mágica: En busca de Camelot (1998)
Mulan (1998)
Stormraiders (1998)
El corazón y la espada (1998)
Los efectos de la magia (1998)
Sinbad: La gran batalla (1998)
Desmadre en Camelot (1998)
Beowulf: La Leyenda (1999)
El Guerrero nº 13 (1999)
Sleepy Hollow (1999)
En busca del joven Arturo (1999)
Un caballero pasado de rosca (1999)
Descubre más desde Fronteras de Fantasia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.