Mis 25 autores de Ciencia Ficción favoritos
Este es la segunda parte del post para celebrar los 5.000 suscriptores en el canal, que decidí dividir en dos partes: fantasía, el post anterior, aparecerá el enlace en algún lado de la pantalla por si quieres verlo luego, o si no, en la descripción. La segunda parte, ciencia ficción, es esta.
De nuevo, me centraré en mis 25 autores, libros y sagas de ciencia ficción favoritos. Pero antes de empezar necesito hacer un disclaimer explicando por qué he seleccionado el top que he seleccionado y por qué pueden faltar algunos, incluso muy relevantes. Te lo puedes pasar e ir directo al top, pero te recomiendo que no, porque nombraremos algunos autores que se han quedado fuera y por qué.
De nuevo, seleccionar las 25 mejores sagas de ciencia ficción no ha sido tarea fácil, y de hecho, podría cambiar de idea sobre su orden en cualquier momento, incluso en la próxima media hora, y siempre hay nuevas lecturas y descubrimientos que podrían alterar este listado. Así que este top 25 refleja mi perspectiva personal a día de hoy, pero con la conciencia de que faltan muchas obras.
Algunas de ellas simplemente no han llegado a mis manos por falta de tiempo o de oportunidad, ya que, lamentablemente, no existe el tiempo suficiente para leer todos los libros que el mundo tiene para ofrecer. Aquí incluiría autores como Frederik Pohl, Clifford D. Simak, Octavia E. Butler, entre otros. Todos ellos en mi siempre larga pila de siguientes.
Otras, por razones de gustos personales, han quedado fuera, aunque sé que podrían merecer su lugar en este ranking. Por ejemplo, Stanislaw Lem con su Solaris, Robert Silverberg o Theodore Sturgeon, por calidad, deberían estar dentro. Pero las obras que he elegido me gustan más. En este sentido, verás que el ranking tiene igualmente cierto sesgo a los autores clásicos.
Por otro lado me dejo fuera dos temas muy importantes. En primer lugar, los cómics. Iba a poner a Oesterheld y Solano con su genial Eternauta, y así aprovechar para citar el Mundo Futuro de Boixcar, pero luego me he acordado de Flash Gordon, o de todos los cómics de invasiones extraterrestres… o los mismos cómics de superhéroes. También todos los autores de cómic: los autores de la edad de oro, clásicos como Stan Lee o como Claremont, los alternativos como Jodorowsky, los modernos como Fraction o Hickman, y muchos otros como Alan Moore, etc. que sencillamente, merecen un ranking aparte.
En segundo lugar, lo mismo extendido al cine. No están en el ranking George Lucas ni Steven Spielberg, James Cameron o Ridley Scott, que bien lo merecerían.
Así que en esta ocasión, me ciño a la literatura.
En fin, todo caso, este es mi pequeño homenaje a todas esas sagas que han marcado un antes y un después en mi vida del universo de la ciencia ficción. Cada una de ellas ha dejado una huella en mi forma de leer, soñar y percibir otros mundos. Espero que os guste y no dudéis en dejar vuestros comentarios con vuestras sagas favoritas
Ranking
25. Julio Verne
Julio Verne es considerado uno de los padres fundadores de la ciencia ficción moderna y, sin duda, uno de los más influyentes en su desarrollo, aunque él no quería hacer ese género, sino más bien literatura científica. Verne es un auténtico adelantado a su tiempo, Viaje al centro de la Tierra es de 1864, de la tierra a la luna, es de 1865, 20.000 leguas de viaje submarino de 1870, Una ciudad flotante de 1871 y La vuelta al mundo en 80 días de 1873.
Verne no solo inspiró a generaciones de escritores y lectores, sino que anticipó muchos de los avances tecnológicos que más tarde se materializarían en la realidad. Verne es famoso por su capacidad para mezclar imaginación con ciencia y tecnología, creando historias en las que la aventura se entrelaza con los límites de lo posible. Su enfoque en la ciencia y la exploración como motores de la aventura es su legado, que sigue siendo una influencia clave para la ciencia ficción contemporánea y por ello es imprescindible incluirlo en cualquier ranking.
Darle el número 25 aquí supone ponerlo en la base.
24. Carl Sagan
Carl Sagan, más conocido por su trabajo como divulgador científico, tiene una obra sobresaliente de ciencia ficción, Contact, de 1985. En esta novela, Sagan aborda el tema del contacto con una civilización extraterrestre, utilizando sus conocimientos científicos para construir una historia bastante realista. A través de la historia de Ellie Arroway, Sagan explora los límites de la ciencia, la fe, la política y la esperanza. Su habilidad para combinar rigurosidad científica con una narrativa emotiva y filosófica lo convirtió en un puente entre la ciencia dura y la ficción especulativa, y su influencia sigue siendo relevante.
23. Robert A. Heinlein
Robert A. Heinlein es una figura tan influyente como polémica en la ciencia ficción del siglo XX. Su obra más conocida es Tropas del espacio (1959), Starship Troopers, que explora la formación de una sociedad futurista a través del reclutamiento militar y la participación en una guerra intergaláctica. Ganó un premio Hugo en 1960, pero fue muy criticada al señalar que era propaganda promilitarista y belicista.
A mí la verdad es que me gustó, aunque reconozco que haya alguna cosa que pueda llamar la atención si la queremos juzgar con los ojos del presente, algo que suele ser un error. Me centro en que Heinlein aborda de forma genial temas como el individualismo, la libertad, la ciudadanía y el deber cívico, desafiando incluso las normas sociales y políticas de su época. Si bien algunas de sus ideas fueron controvertidas, su estilo narrativo audaz y su capacidad para meterte en la trama le valieron un sitio en este ranking.
22. T.C. Boyle
Lo recuerdo perfectamente: a principios de los 90, estaba esperando en la consulta del dentisa y para no aburrirme, una hermana mía me prestó una revista donde se hablaba de Biosfera 2, un complejo experimental ubicado en Arizona, diseñado para simular un ecosistema cerrado y autosuficiente con el fin de estudiar cómo los humanos podrían vivir en otros planetas.
Construido entre 1986 y 1991, el proyecto incluyó varios biomas como selvas tropicales, desiertos y zonas agrícolas, y en 1991 ocho personas vivieron dentro durante dos años, aislados del exterior, como parte de un experimento. La revista era de justo antes de que entrasen aquellas personas.
Me dejó completamente alucinado y aunque olvidé el nombre del proyecto, pensé mucho tiempo en él después y le pregunté varias veces a mi hermana que por supuesto no tenía ni idea de qué le hablaba.
Bueno, pues en 2016 cayó en mis manos Los terranautas de Boyle, la novela basada en el desastre que supuso este experimento. No cuento más para no hacer spoiler.
21. Charlie Jane Anders
Charlie Jane Anders es una de las voces más innovadoras en la ciencia ficción contemporánea, combinando elementos de fantasía y especulación social. En su obra Todos los pájaros del cielo, de 2016, Anders mezcla magia y tecnología en un mundo dividido, donde dos jóvenes se ven atrapados en una batalla entre fuerzas sobrenaturales y científicas. Anders tiene una habilidad única para crear mundos ricos en matices, donde los temas de identidad, amor y destino se exploran a través de personajes entrañables y profundamente humanos. Su prosa inventiva y su enfoque en la psicología de los personajes le han valido una creciente admiración, convirtiéndola en una de las autoras más prometedoras de la nueva generación de escritores de ciencia ficción.
20. Edgar Rice Burroughs
Edgar Rice Burroughs es uno de los grandes pioneros de la ciencia ficción y la fantasía. Su saga más famosa, John Carter de Marte, entre 1912 y 1941, sigue siendo un referente en el género. Burroughs creó mundos imaginativos y aventureros, poblados por razas alienígenas, ciudades fantásticas y criaturas exóticas, todo envuelto en una intensa acción. Su estilo de narración, rápido, lo convirtió en un autor popular y sus libros fueron influyentes tanto para los escritores de ciencia ficción como para los de fantasía. La serie de Marte, en particular, marcó el comienzo de un subgénero de aventuras en planetas lejanos, sirviendo como inspiración para otras sagas de ciencia ficción y contribuyendo a la consolidación de las historias de planetas ficticios en la cultura popular.
19. Larry Niven
Larry Niven es conocido por su trabajo en la ciencia ficción dura, en la que el rigor científico y la especulación se combinan en relatos intrigantes y especulativos. Su obra más famosa es Mundo Anillo, de 1970, que derivó en saga. Presenta un vasto anillo artificial que rodea una estrella, un concepto que ha fascinado a los lectores por su asombrosa escala y complejidad. La historia no solo explora la tecnología y los misterios cósmicos, sino también las interacciones entre especies humanas y alienígenas. Niven destacó por su capacidad para crear escenarios de ciencia ficción que se sienten tanto plausibles como emocionantes, fusionando conceptos científicos con exploración de lo desconocido.
18. Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin ya estaba en nuestro ranking sobre fantasía. Lo cierto es que fue una de las autoras más importantes en la historia de la ciencia ficción y la fantasía. La mano izquierda de la oscuridad, escrita en 1969, está en casi todos los rankings de ciencia ficción. Hoy en día sigue siendo alucinante lo avanzado de las ideas que se exponen aquí, donde destaca su enfoque profundo en la psicología y las relaciones humanas, abordando temas tan variados como la política, el medio ambiente, la religión y la identidad personal. Su legado perdura no solo en la literatura de fantasía y ciencia ficción, sino también en su capacidad para desafiar convenciones y abrir nuevas puertas a la imaginación.
17. Aldous Huxley
Aldous Huxley es conocido por Un mundo feliz, de 1932, una de las distopías más influyentes del siglo XX. En esta novela, Huxley imagina un futuro en el que la humanidad ha alcanzado la paz a través del control total sobre los individuos, eliminando cualquier forma de sufrimiento y de disidencia. Sin embargo, este futuro brillante tiene un costo: la pérdida de la libertad y la humanidad. A través de la manipulación genética y la tecnología, Huxley plantea cuestiones profundas sobre la libertad, la felicidad y la individualidad. Su crítica a la sociedad de consumo y a la falta de cuestionamiento personal sigue siendo relevante en el debate sobre los avances tecnológicos y la libertad individual en la sociedad moderna.
16. William Gibson
William Gibson es considerado el padre del ciberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que explora la intersección entre la tecnología, la inteligencia artificial y las estructuras sociales. Su saga más conocida es la trilogía del Neuromante, entre 1984 y 1988 donde no solo se popularizó el concepto de ciberespacio, sino que también introdujo un estilo narrativo de alta velocidad y acción, con personajes anti-héroes inmersos en un futuro sombrío y lleno de corporaciones y hacktivismo. Gibson cambió para siempre la forma en que los escritores imaginan la relación entre la humanidad y la tecnología, creando un nuevo enfoque en la narrativa sobre el impacto de la tecnología digital en las estructuras de poder.
Gibson también es el autor de otra trilogía recomendable, la de Mundoespejo, entre 2003 y 2012.
15. Adrian Tchaikovsky
Adrian Tchaikovsky es conocido por sus trabajos que exploran temas de biología, inteligencia artificial y evolución. Su obra más relevante es Herederos del tiempo, de 2015, donde crea una historia épica sobre la supervivencia de la humanidad y la evolución de nuevas formas de vida inteligentes, llevando la ciencia ficción a nuevas alturas en términos de profundidad científica y filosofía. Su habilidad para mezclar conceptos científicos con una narrativa absorbente lo ha convertido en uno de los escritores más destacados de la ciencia ficción contemporánea.
14. Alfred Bester
Alfred Bester es uno de los grandes innovadores de la ciencia ficción del siglo XX. Su obra más conocida se tradujo horriblemente al castellano como Tigre, Tigre, de 1956, aunque el nombre Las Estrellas mi destino le hace más justicia. Es un clásico que combina elementos de la novela policiaca, la psicología humana y la ciencia ficción de una manera radicalmente innovadora. La historia, que sigue a un hombre con poderes psíquicos enfrentándose a su destino, es famosa por su estilo narrativo experimental, que incluye saltos temporales y una estructura fragmentada. Es una obra que desafía las convenciones, utilizando la ciencia ficción para explorar la naturaleza del poder y sobre todo, de la venganza.
Bester fue uno de los primeros autores en fusionar ciencia ficción con temas psicológicos y sociales de manera tan abierta, lo que se puede comprobar en otras de sus obras como el hombre demolido.
13. Ray Bradbury
Ray Bradbury es ampliamente reconocido por su capacidad para combinar lo fantástico con lo filosófico. Su obra más famosa es Fahrenheit 451, de 1953, una de las distopías más emblemáticas, abordando la censura, la represión del pensamiento y el papel de la tecnología en la sociedad. A lo largo de su carrera, Bradbury exploró el futuro y la ciencia ficción a través de una lente profundamente humana, preocupándose por la conexión emocional y la pérdida de lo esencial en la vida. Crónicas marcianas, de 1950, es otro de sus trabajos clave, que examina la colonización de Marte a través de una mirada introspectiva a la humanidad. Bradbury sigue siendo un autor fundamental no solo para los fans de la ciencia ficción, sino también para aquellos interesados en la literatura que fusiona lo imaginario con lo filosófico.
12. Frank Herbert
Frank Herbert es mejor conocido por la saga de Dune, que comienza 1965. Dune es una de las obras más importantes y complejas de la ciencia ficción. Explora temas como el poder, la religión, el ecologismo y la política, todo esto a través de la historia del joven Paul Atreides, quien debe liderar un planeta desértico y su lucha por el control de la especia, la sustancia más valiosa del universo. La profundidad de los temas tratados en Dune, junto con su construcción de un mundo intrincado y detallado, lo convierte en un referente del género. Herbert también introdujo conceptos que influyeron en las narrativas futuras, como la ecología como motor de la historia y la importancia de los recursos naturales en la dinámica política.
11. George Orwell
George Orwell, con su obra 1984 (escrita en 1949), es uno de los autores más influyentes en la literatura distópica y política, dejando una huella profunda en la ciencia ficción contemporánea. En 1984, Orwell crea un futuro sombrío donde el totalitarismo ha alcanzado su máxima expresión a través de un gobierno que controla cada aspecto de la vida de sus ciudadanos, desde sus pensamientos hasta sus acciones. La obra examina los peligros del control social, la manipulación de la verdad y la opresión a través de la vigilancia constante, creando una de las distopías más icónicas de la literatura moderna. El concepto de “Gran Hermano” y el control del lenguaje a través del “neolengua” siguen siendo símbolos poderosos en debates sobre la libertad individual y el poder estatal. Aunque escrita en un contexto político específico, la obra de Orwell sigue siendo relevante en la actualidad, ofreciendo una crítica mordaz a los regímenes autoritarios y los mecanismos de control social. Su influencia va más allá de la ciencia ficción, marcando también la literatura política y los estudios sociales, y 1984 continúa siendo una obra fundamental en cualquier discusión sobre la libertad, la vigilancia y la verdad en la sociedad moderna.
Por otro lado, Rebelión en la granja, de 1945, debería ser una lectura obligatoria en los colegios. Pero eso es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión.
10. Ernest Cline
Cline no tiene muchas novelas, pero sólo una le vale este top 10: Ready Player One, de 2011. Si te gusto la película no dudes en acercarte a este genial libro, que explora un futuro distópico donde la realidad virtual juega un papel crucial en la vida de los individuos.
En Ready Player One, Cline combina la nostalgia de la cultura pop de los años 80 con un mundo futurista dominado por la tecnología, donde un joven se embarca en una búsqueda para encontrar un tesoro oculto en un universo virtual masivo. La novela se convirtió desde su publicación en un fenómeno cultural, lleno de referencias a los videojuegos y la cultura geek.
9. Dan Simmons
Dan Simmons, con su serie Hyperion de 1989 ha logrado consolidarse como uno de los grandes maestros de la ciencia ficción contemporánea. Esta obra monumental no solo es conocida por su innovadora estructura narrativa, que presenta una serie de relatos interconectados contados por un grupo de personajes en un viaje hacia un planeta lejano, sino también por la profundidad de sus temas. Hyperion fusiona la ciencia ficción con la mitología, la filosofía y la literatura clásica, creando un mundo complejo en el que se exploran cuestiones trascendentales sobre la humanidad, la religión, el destino y el sacrificio. Cada uno de los personajes aporta su propia visión y experiencia de un futuro en el que la humanidad se enfrenta a su posible extinción, y cada relato aporta un matiz único a la cuestión central de la obra: la búsqueda del sentido y la trascendencia. Simmons no solo construye un universo rico y expansivo, sino que plantea preguntas profundas sobre la condición humana, la naturaleza del sufrimiento y la conexión espiritual. La serie Hyperion ha sido una de las más influyentes en la ciencia ficción contemporánea, y su impacto sigue siendo evidente en el desarrollo de los subgéneros de la ciencia ficción literaria y filosófica.
8. Orson Scott Card
El juego de Ender, de 1985, de Orson Scott Card es una de las novelas más aclamadas y estudiadas en la ciencia ficción. En este relato, Card explora la inteligencia, la moralidad y la guerra, todo ello a través de la historia de Ender Wiggin, un niño prodigio que es entrenado para combatir una raza alienígena en un futuro distópico. La obra aborda temas de manipulación emocional, la inocencia de los niños y la ética de la guerra, y ha sido interpretada como una crítica tanto a la violencia como a la forma en que la sociedad sacrifica a los individuos por el bien colectivo. El juego de Ender no solo ha sido influyente en la ciencia ficción, sino que también ha dejado su huella en la literatura juvenil y la cultura popular. Lamentablemente, sus secuelas no llegan a este nivel.
7. Arthur C. Clarke
Arthur C. Clarke es uno de los pilares de la ciencia ficción, conocido por sus obras que exploran el futuro de la humanidad y la exploración espacial. Su obra más famosa es 2001: Una odisea del espacio, de 1968, llevada al cine por Stanley Kubrick, una de las historias más influyentes y filosóficas sobre el contacto humano con una inteligencia extraterrestre.
Pero mi favorita es la saga de Rama, de 1973, donde un objeto extraterrestre se acerca a la tierra, recordando mucho a la historia real de Oumuamua, al menos tal y como la ve el científico Loeb.
Clarke no solo predijo muchos avances tecnológicos, sino que también profundizó en la relación entre la humanidad y el cosmos. Su énfasis en la ciencia rigurosa y su visión optimista del futuro lo han convertido en uno de los autores más importantes de la ciencia ficción, cuyo legado sigue vivo en la exploración espacial y en la imaginación colectiva.
6. H.G. Wells
H.G. Wells es considerado uno de los padres fundadores de la ciencia ficción. Obras como La guerra de los mundos (1898) no solo definieron el género, sino que también abordaron temas profundamente humanos, como la naturaleza de la guerra, el miedo a lo desconocido y los avances tecnológicos que pueden desbordar el control humano. La guerra de los mundos es una de las primeras novelas en explorar el concepto de invasión alienígena y sus implicaciones para la humanidad. La capacidad de Wells para anticipar futuros distópicos y su crítica social siguen siendo relevantes, haciendo de él un escritor esencial para entender el desarrollo de la ciencia ficción.
5. Douglas Adams
Douglas Adams se hizo famoso por su serie Guía del autoestopista galáctico de 1979, una mezcla perfecta de ciencia ficción y comedia absurda. En sus libros, Adams combina sátira política, filosofías de la vida y aventuras espaciales, creando un universo en el que nada es demasiado serio y todo está impregnado de un humor irreverente. La serie sigue a Arthur Dent y sus compañeros a través de un viaje cósmico absurdo y surrealista, y a lo largo de las novelas, Adams presenta una visión única y cómica sobre el universo, la existencia y el destino de la humanidad. Aunque la ciencia ficción a menudo se enfoca en temas serios y profundos, Adams encontró una manera de hacer preguntas filosóficas a través de un lente cómica, dejando una marca perdurable en el género.
4. Cixin Liu
Cixin Liu es uno de los autores más influyentes de la ciencia ficción contemporánea, especialmente conocido por su trilogía que comienza con El problema de los tres cuerpos (2008). Esta obra aborda la teoría del contacto extraterrestre de una manera científica y filosófica, explorando las implicaciones de la comunicación con civilizaciones mucho más avanzadas que la humana. Liu combina elementos de la ciencia ficción dura con una profunda reflexión sobre la política global, la cultura y la naturaleza humana. Mi obra favorita, de todas formas, es la segunda, El bosque Oscuro. Pero hay que leerla después de la primera.
Su trabajo ha recibido numerosos premios internacionales y ha ampliado la visión del género, llevando la ciencia ficción china a un público global y desafiando las convenciones occidentales.
3. Ted Chiang
Ted Chiang es un genio del relato corto, y su libro La historia de tu vida, de 1998, es sin duda uno de mis favoritos. Es un libro de relatos cortos. Uno de ellos inspiró la genial película La llegada. Chiang es conocido por su estilo preciso y filosófico, combinando narrativas de ciencia ficción con reflexiones profundas sobre el lenguaje, la memoria y el tiempo. A diferencia de muchos autores del género, Chiang tiende a escribir relatos con una carga emocional y conceptual enorme. Sus obras exploran la interacción entre la humanidad y los avances tecnológicos, y cómo estos afectan nuestra percepción del mundo. Su estilo único lo ha convertido en uno de los autores más admirados de la ciencia ficción moderna.
2. Isaac Asimov
¿Asimov en el top 2? Sí, en el 2. Vuelvo a repetir lo mismo del pasado vídeo, las preferencias muchas veces dependen de las situaciones personales. En todo caso, Isaac Asimov fue un gigante de la ciencia ficción, cuyo impacto en el género es incomparable. Su Ciclo de los Robots que comienza en 1950 y la saga de la Fundación que comienza en 1951, establecieron las bases de la ciencia ficción especulativa y de la inteligencia artificial moderna. Las famosas “Leyes de la robótica de Asimov” han influido en décadas de narrativas sobre la robótica. La serie Fundación, en particular, introduce ideas sobre el control del conocimiento, la predicción matemática y la política a una escala galáctica, y es una de las obras más influyentes en la ciencia ficción. Asimov ayudó a transformar el género, hacia una ciencia ficción más seria y especulativa que influyó en innumerables autores posteriores.
1. Philip K. Dick
Philip K. Dick fue uno de los escritores más prolíficos y complejos de la ciencia ficción. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), es el primer libro que me compré con mi primer sueldo. Es su obra magistral, que inspiró la película Blade Runner, que también podría entrar como una de esas películas que son al menos igual de buenas que el libro. Dick explora la realidad, la percepción y la naturaleza humana en un mundo cada vez más controlado por la tecnología. El autor es conocido por su enfoque paranoico y distópico, creando mundos donde la línea entre lo real y lo imaginado se difumina peligrosamente. Su trabajo ha influido enormemente en la ciencia ficción moderna y sigue siendo un referente para los escritores y cineastas que exploran la alienación, el control social y la naturaleza de la conciencia.
Y hasta aquí llegamos. Este es mi ranking de fantasía. Espero que te sea útil y te de ideas. Y quiero conocer el tuyo, ¡déjalo en los comentarios!
Descubre más desde Fronteras de Fantasia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Acabo de conocerte a través de este vídeo. Me ha gustado tu estilo de comunicación, aunque vas un poco rápido para mi provecta ancianidad.
Me han publicado un par de libros, pero acabo de enviar mi primera novela de ciencia ficción a varias editoriales.
Me gustaría tener una opinión autorizada como la tuya. ¿Hay alguna posibilidad?
Claro, aunque no sé si yo soy muy opinión autorizada… te mando un email.
Me ha gustado el puesto ocupado por Assimov y que aparezcan obras como Un mundo feluz y 1984 o la mención a Sueñan los androides con ovejas eléctricad y su película inspirada en ella: Blade Runner.
Eso te da una idea de por donde van mis inquietudes.