TOP 25 Mis autores de Fantasía favoritos
Lo prometido es deuda, así que hoy vamos a hablar de mis libros, sagas y autores favoritos en la literatura de Fantasía. Celebramos que hemos llegado a los 5.000 suscriptores y en la encuesta que hice en el canal este fue el resultado principal.
Dividiré eso sí el post en dos partes, la primera dedicada a la literatura de fantasía y la segunda a la de ciencia ficción.
En esta primera parte, primero hago un disclaimer explicando los porqués del ranking, es algo largo así que si quieres pasa directo al minuto en el que empieza. En segundo lugar, el ranking, un top 25.
Así que los grandes poetas escriben con sangre y lágrimas y agonía que, como las llamas, devoran y arrasan ¡porque empezamos!
Introducción
Este es el post que me habéis pedido para celebrar los 5.000 suscriptores en el canal, que he decidido dividirlo en dos partes fantasía y ciencia ficción.
Empezamos por mis 25 autores, libros y sagas de fantasía favoritos. Pero antes de empezar necesito hacer un disclaimer explicando por qué he seleccionado el top que he seleccionado y por qué faltan algunos, algunos muy relevantes. Te lo puedes pasar e ir directo al top, pero te recomiendo que no, porque nombraremos algunos autores que se han quedado fuera y por qué.
Siempre me ha gustado leer. No es sólo suerte, también tiene que ver con el esfuerzo de mis padres por conseguir que siempre hubiera libros interesantes cerca. Esto es una de las muchas cosas que les debo. Además, los que me seguís de otros posts sabéis que desde mi infancia he tenido una vida muy viajera. Por suerte, a pesar de ser tímido, nunca me ha costado conocer gente, pero los libros ayudan mucho al principio, mientras eres el nuevo y todavía te estás adaptando.
En fin, que desde que tengo memoria, hay libros en casa. Y también tebeos, de nuevo también gracias a mi padre, que opinaba que los cómics son una forma excelente, y no menor, de lectura. Algo que comparto.
La literatura de fantasía y la ciencia ficción creo que han estado siempre entre mis géneros favoritos, hasta el punto de que actualmente en mi tiempo libre, y fuera de libros relacionados con mi trabajo, prácticamente sólo leo este género y cómics.
Siempre ha sido mi refugio y mi pasión. Junto con la ciencia ficción, estos géneros han ocupado un lugar privilegiado en mis lecturas, ofreciendo mundos inexplorados, aventuras épicas y una magia que me ha acompañado durante años.
Por todo esto, este ranking, que a continuación compartiré, ha sido un reto personal. Seleccionar las 25 mejores sagas de fantasía no ha sido tarea fácil, y de hecho, podría cambiar de idea sobre su orden en cualquier momento, incluso en la próxima media hora, y siempre hay nuevas lecturas y descubrimientos que podrían alterar este listado. Verás que hay cierto sesgo a la literatura de fantasía épica o heróica, que es lo que más me gusta.
Así que este top 25 refleja mi perspectiva personal a día de hoy, pero con la conciencia de que faltan muchas obras.
Algunas de ellas simplemente no han llegado a mis manos por falta de tiempo o de oportunidad, ya que, lamentablemente, no existe el tiempo suficiente para leer todos los libros de fantasía que el mundo tiene para ofrecer. Aquí incluiría autores españoles como Laura Gallego o Carlos Ruiz Zafón, pero también extranjeros como los clásicos James Branch Cabell, Poul Anderson, Genne Wolf o más contemporáneos como Liliana Bodoc o David Eddings. Todos ellos en mi siempre larga pila de siguientes.
Otras, por razones de gustos personales, han quedado fuera, aunque sé que podrían merecer su lugar en este ranking. Por ejemplo, Pullman o Sapkowski y su Gerald de Rivia, o los guionistas de cómics Willingham, Hill o Van Hamme. Por calidad, deberían estar dentro. Pero las obras que he elegido me gustan más.
También me he dejado fuera a dos autores que me encantan, pero que no han terminado, conscientemente, sus novelas: George R.R. Martin y Patrick Rothfuss. Sí, con lo que han hecho se merecen estar dentro. Pero qué queréis que os diga, dejar las sagas a medias no puede salir gratis.
Y finalmente, también me he dejado fuera algunos autores clásicos que sin duda merecen estar entre los más grandes de la fantasía. Figuras como Frank Baum, Lewis Carroll, George MacDonald, Jonathan Swift (con Gulliver), Mary Shelley (que además de Frankenstein tiene grandes obras) han sido fundamentales en el desarrollo del género, pero no forman parte de este listado. Hay dos razones principales detrás. La primera es que aunque reconozco su valor e influencia, me gustan menos que lo que he puesto. Al final son gustos y es quién te habla a ti. Algunos de estos clásicos, siendo geniales, no me hablan a mí. Es como hacer un ranking de música y no incluir música clásica. No quiero intentar dar mi opinión sobre qué es lo mejor, sino sobre lo que más me gusta.
La segunda razón es que sé que algunos utilizarán este ranking como guía de lectura. El problema es que, aunque sus obras son esenciales para comprender los orígenes de la fantasía moderna, quizá estos autores encajan menos con lo que se espera de la fantasía moderna. Por eso verás en el ranking un balance entre lo clásico y lo contemporáneo, tratando de que ninguna de las obras incluidas desencaje demasiado de lo que se espera de la literatura de fantasía.
En todo caso, este es mi pequeño homenaje a todas esas sagas que han marcado un antes y un después en mi vida del universo de la fantasía. Cada una de ellas ha dejado una huella en mi forma de leer, soñar y percibir otros mundos. Espero que os guste y no dudéis en dejar vuestros comentarios con vuestras sagas favoritas.
Ranking
25. Robin Hobb
Robin Hobb es uno de los pseudónimos de Margaret Lindholm, escritora de fantasía y ciencia ficción. En concreto, es el pseudónimo que usa para la fantasía más orientada a la épica medieval. Su saga más famosa es la Trilogía del Vatídico, publicada entre 1995 y 1997. Se caracteriza por su enfoque introspectivo y centrado en los personajes. Ambientada en los Seis Ducados, narra la vida de Fitz, un hijo ilegítimo de un príncipe entrenado como asesino, que se enfrenta intrigas políticas y amenazas mágicas en su lucha por salvar el reino.
Hobb es una de las autoras más influyentes en la fantasía contemporánea, reconocida por su estilo emocionalmente profundo, su desarrollo de personajes complejos y su exploración de la lealtad, el sacrificio y la identidad.
24. Peter Straub, especialmente en su colaboración con Stephen King en El talismán y su continuación, La Casa Negra.
El Talismán sigue a Jack Sawyer, un joven que emprende un peligroso y solitario viaje a través de mundos paralelos para encontrar un objeto místico que podría salvar la vida de su madre. Peter Straub, es una figura clave en la mezcla de la fantasía con el horror. Su obra conjunta con Stephen King, el Talismán, es una maravilla. Nominada a los premios Locus en 1985, demuestra su capacidad para crear mundos paralelos llenos de misterio y sus exploraciones psicológicas de personajes complejos lo han colocado en una posición central dentro de la fantasía oscura, especialmente al fusionar géneros. Aquí y ahora.
23. La princesa prometida, de William Goldman
Uno de esos casos en los que la película es al menos tan bueno como el libro, lo que dice mucho del libro. La princesa prometida, publicada en 1973, es una obra maestra que combina aventura, romance, comedia y fantasía de manera brillante. A través de una narración que juega con las convenciones del género, Goldman, que publicó la obra bajo el pseudónimo de S. Morgenstern, no solo crea una historia épica, sino que también ofrece una sátira encantadora de los cuentos de hadas tradicionales, convirtiéndola en una pieza fundamental de la fantasía ligera.
22. Joe Abercrombie
Sé que puede generar polémica que esté Abercrombie, considerado por muchos como un autor de segunda. Yo siento discrepar. La trilogía de la primera ley, publicada entre 2006 y 2008, me parece una maravilla y le ha permitido tener un sitio por derecho en la fantasía oscura moderna. Sus obras se caracterizan por un enfoque en personajes moralmente ambiguos, un mundo brutal y sin redención, y un estilo narrativo que mezcla violencia, humor negro y profunda crítica social.
21. R. A. Salvatore
La Saga del Elfo Oscuro de R. A. Salvatore, centrada en el mundo de Reinos Olvidados, creado para el juego de Dragones y Mazmorras, y en el personaje de Drizzt Do’Urden. Comenzó a publicare en 1990 y actualmente es una de las sagas más influyentes dentro de la fantasía moderna. Son bastantes libros, pero valen mucho la pena, como poco los seis primeros. Actualmente, tenemos la suerte de que Minotauro los está reeditando en castellano. Así que corred, insensatos.
20. Fritz Leiber
Conocido por su serie Fafhrd y el Ratonero Gris, una saga, que comenzó a publicarse en los años 30, mezclando aventura épica, humor y un enfoque más realista y humano de los héroes, lo que rompió con los estereotipos de la fantasía heroica tradicional. Leiber es esencial para entender la evolución del subgénero de espada y brujería. Hay una adaptación de su obra para cómic publicada por Norma que está muy bien.
19. Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute
La única autora española en el ranking, Ana María Matute, nos lleva a un mundo fantástico en Olvidado Rey Gudú, una novela publicada en 1996 que, aunque más cercana a la literatura infantil y juvenil, está impregnada de matices profundos y reflexivos. Su estilo poético y simbólico, junto con la creación de un reino imaginario que explora el poder, la memoria y la identidad, hace de este libro una joya de la literatura fantástica española. Matute logra combinar la fábula con la crítica social, convirtiendo esta obra en una maravilla única del género.
18. La Tierra Fragmentada (N.K. Jemisin)
N.K. Jemisin es conocida por su innovadora trilogía La Tierra Fragmentada, una obra que mezcla ciencia ficción y fantasía con una crítica social profunda. Su trabajo, bastante complejo, con un estilo único enrevesado, caótico y fragmentado, como la tierra que describe, explora temas como la opresión, el cambio climático y la supervivencia en un mundo devastado.
Jemisin se ha ganado el reconocimiento del público y de la crítica, al ser la única ganadora del premio Hugo tres veces consecutivas. Comenzó a publicar su famosa trilogía en 2015.
17. Saga de Malaz, de Steven Erikson
La serie Malaz: El Libro de los Caídos, escrita por Steven Erikson, es una de las más complejas y ambiciosas en la fantasía épica. Publicada a partir de 1999, son 10 tomos que cuentan con una vasta construcción de mundos, múltiples tramas entrelazadas y personajes profundamente desarrollados, la serie se destaca por su enfoque en la historia y la guerra, donde el peso del pasado y la lucha por el poder marcan cada acción. Erikson ha creado un universo denso y desafiante que recompensa a los lectores más comprometidos.
Si eres capaz de superar la barrera que imponen al menos los dos primeros libros de la saga, no te arrepentirás.
16. Kentaro MiuraQuizá resulte extraño incluir un autor de Manga en este listado, pero qué os voy a decir, Kentaro Miura, creador de Berserk, se merece un sitio destacado entre los autores de literatura fantástica. Además me interesa ponerlo porque este es uno de los ejemplos de lo bueno de dejarse aconsejar por los sobrinos. Muy agradecido.
El manga comenzó a publicarse en 1989 y es una de las obras más influyentes dentro del manga de fantasía oscura. Con su estilo visceral y su profundo estudio de los dilemas humanos, la obra de Miura es conocida por su trágica narrativa, complementada con un impresionante arte, que coloca el cómic en el lugar literario que le corresponde. Berserk combina horror, magia y luchas épicas, siendo una de las obras más maduras y complejas en el género de la fantasía.
Lamentablemente la repentina muerte del autor dejó el último arco a medias, si bien su amigo Kouji Mori lo continúa con las indicaciones que le dio el propio Miura.
15. Diana Wynne Jones
Una de las autoras más queridas y respetadas en el ámbito de la fantasía juvenil. Su obra más conocida, El castillo ambulante, de 1986, ha sido aclamada por su capacidad para mezclar magia, humor y profundidad emocional en un mundo lleno de giros inesperados. Y es un sitio genial para revindicar también la figura de Hayao Miyazakil, que llevó esta obra a la animación en los Studio Ghibli. Aunque Miyazaki es sobre todo conocido por su trabajo en películas animadas, su contribución a la literatura fantástica es igualmente significativa, ya que muchas de sus obras están basadas en elementos de la fantasía, la mitología y la aventura. Películas como Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, El castillo ambulante y El viaje de Chihiro son ejemplos perfectos de su maestría en la creación de mundos imaginativos y personajes memorables.
14. T.H. White
T.H. White es famoso por su adaptación moderna de la leyenda artúrica. Su obra más destacada, La espada en la piedra, de 1938, narra la infancia de un joven Arturo. Combina la magia con un enfoque filosófico, explorando el crecimiento personal y la justicia. Fue llevada al cine por Disney en una adaptación muy entrañable, que en España se llamó Merlín el Encantador.
White es un autor clave en la formación de la fantasía moderna, influyendo no solo en la forma en que se cuentan las historias de caballeros y magia, sino también en la creación de un tono de fábula que sigue siendo relevante hoy. De hecho autores tan dispares como Moorcock o como Rowling señalan abiertamente la notable de influencia de White en su obra, como hemos comentado en otros posts.
13. Terry Pratchett
Terry Pratchett es un gigante de la fantasía satírica, conocido por su serie Mundodisco. Con su característico humor ácido, Pratchett creó un universo paralelo lleno de magia, dioses excéntricos, y personajes inolvidables. Su obra aborda temas profundos como la política, la religión y la naturaleza humana, todo envuelto en una capa de irreverente humor. Mundodisco es una de las series más extensas y queridas dentro de la fantasía, conocida por su crítica social y su aguda observación de la vida cotidiana.
Comenzó a publicarse en 1983 y son más de 40 novelas. Yo me la leí hasta donde estaba publicada a mediados de los 90, después de las insistentes recomendaciones de unas amigas en verano, y realmente lo pasé muy bien, porque a pesar de ser extensa, las novelas que la componen son relativamente cortas, especialmente en comparación con lo que nos tiene acostumbrados la literatura de fantasía.
12.Brandon Sanderson
Brandon Sanderson es reconocido por su maestría en la creación de sistemas de magia complejos y detallados, y su habilidad para construir mundos muy completos. El Cosmere de Sanderson ha redefinido la fantasía épica moderna, incorporando reglas rigurosas para la magia y una narración dinámica que explora el poder, la política y la moralidad. Su impacto en la fantasía contemporánea es incuestionable, con una capacidad única para mezclar acción, intriga y filosofías profundas. Mi saga favorita por el momento es el Archivo de las Tormentas, que comenzó a publicarse en 2010 y sigue en marcha, pero también lo pasé genial con Nacidos de la Bruma, que comenzó a publicarse en 2006, y con Elantris, de 2005, que quizá podría ser un buen punto de entrada. Su cómic Arena Blanca es también una pasada y otro punto de entrada interesante. Es importante destacar que este autor tiene su universo en marcha. De ahí su posición.
11 J.K. Rowling
J.K. Rowling revolucionó la literatura fantástica moderna con Harry Potter, una serie que no solo alcanzó éxito mundial, sino que también redefinió el género para una nueva generación. A través de la historia de un niño huérfano que descubre su herencia mágica, Rowling exploró temas como la amistad, el sacrificio y la lucha contra el mal, todo dentro de un mundo rico en detalles, magia y criaturas. La saga no solo cautivó a los jóvenes, sino que también atrajo a lectores de todas las edades, convirtiéndose en un fenómeno cultural global desde que comenzó a publicarse en 1997.
La única razón para que no forme parte de mi top 10 es que me pilló justo en el límite de considerarme mayor para considerar la obra de mi generación, siempre me he sentido un poco robándola. Y creo que eso es algo relevante, la generación de Harry Potter la disfrutó a un nivel que no podremos los que estábamos en la anterior ni podrán los que están en la siguiente.
10. Dragonlance de Margaret Weis y Tracy Hickman
La saga de la Dragonlance de Margaret Weis y Tracy Hickman es una de las obras más influyentes en la fantasía moderna. Creada para enriquecer un universo para el juego de Dragones y Mazmorras, la serie dio inicio a un vasto universo lleno de héroes, dragones, y conflictos épicos. La obra destaca por sus personajes memorables, su rica construcción de mundos y su influencia en la fantasía de mesa, siendo un referente tanto para escritores como para jugadores de rol. Su narrativa, que mezcla aventura y tragedia, sigue siendo una de las sagas más queridas por los fanáticos.
Las crónicas de la Dragonlance comenzaron a publicarse en 1984. Cabe destacar que Weis y Hickman no pararon con la primera trilogía de la Dragonlance, y tienen muchas otras obras escritas dentro y fuera de ese mundo. Del mismo modo, otros autores escriben sobre este mundo y desarrollan su historia sin llegar a la originalidad de Weis y de Hickman.
9. Michael Moorcock
Michael Moorcock es conocido por ser el creador de personajes como Elric de Melnibone, publicado a partir de 1972, Corum, 1971, o Hawkoon, joya en la frente, de 1967. A través de ellos, Moorcock definió el subgénero de la fantasía oscura, explorando temas de destino, caos y la lucha interna de sus héroes, así como el xoncepto de El Campeón Eterno. Su universo multiverso, conecta distintas historias y realidades, y ha influido de manera significativa en la literatura fantástica y en los cómics, consolidando a Moorcock como una figura clave en la evolución del género.
Una forma genial de introducirse al Moorcock es a través de los cómics que adaptan su obra, tanto los antiguos publicados por ediciones B, como los modernos que en España está publicando la editorial Yermo.
8. Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin es una de las autoras más influyentes de la fantasía y la ciencia ficción, conocida por su serie El ciclo de Terramar, que comienza a publicarse en 1968. Le Guin es admirada por su capacidad para crear mundos imaginarios profundamente ricos y su exploración de temas filosóficos, sociales y políticos. Su estilo literario, que combina la fantasía tradicional con un enfoque crítico hacia las estructuras de poder y las relaciones humanas, ha dejado una huella imborrable en el género.
Studio Ghibli también realizó una maravillosa adaptación al anime de esta saga. Muchos lo habían intentado, encontrando la oposición de la misma autora. En este caso, es el hijo de Miyazaki, Goro, el que se encarga de la obra.
7. La Rueda del Tiempo de Robert Jordan
La serie de La rueda del tiempo de Robert Jordan es una de las obras más monumentales de la fantasía épica. Comenzó a publicarse en 1990 y consta de 14 libros más una precuela. Con un vasto mundo, un sistema de magia intrincado y una compleja trama de luchas políticas y bélicas, la saga sigue a un grupo de héroes que buscan salvar al mundo de una antigua amenaza. Aunque el estilo de Jordan es denso y sus libros extensos, la serie ha sido crucial para el auge de la fantasía moderna.
Jordan no pudo concluir la obra, pero Brandon Sanderson se encargó de hacerlo, con las indicaciones que había dejado el autor.
6. Neil Gaiman
Neil Gaiman es uno de los nombres más influyentes en el cómic de fantasía contemporáneo pero además tiene novelas increíbles como American Gods, Coraline o Stardust. Cualquiera de estas tres que he comentado, le hubiera valido un puesto en este ranking, pero Stardust, de 1997, hubiera valido por sí misma. Gaiman ha redefinido la fantasía urbana y mitológica, fusionando lo mágico con lo moderno de una manera única. En todo caso, sólo por lo conseguido en el cómic, con su interpretación de The Sandman a partir de 1988, ya se habría ganado un lugar en este top.
Cabe hacer mención especial aquí a Alan Moore, miembro destacado, quizá padre, de la posible escuela a la que pertenecería Gaiman, aunque sus mejores obras no se relacionen con la fantasía. Eso sí, su saga de American Gothic en la cosa del pantano o su Promethea, serían reseñables aquí. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
5 C.S. Lewis
C.S. Lewis es conocido por su serie Las crónicas de Narnia, una de las sagas más influyentes de la literatura fantástica para jóvenes y adultos, escrita entre 1959 y 1956. A través de un mundo mágico lleno de criaturas fantásticas, Lewis abordó temas como el sacrificio, la redención y el bien contra el mal. Su obra sigue siendo un referente, por su riqueza simbólica y su habilidad para cautivar a los lectores.
Además de las películas, que lamentablemente no han continuado, hay una serie antigua, de la BBC, disponible en Youtube, que es una oportunidad expléndida para aprender inglés con tus hijos disfrutando de esta genial obra.
4. Mervyn Peake
Mervyn Peake es más conocido por su falsa trilogía de Gormenghast, publicada entre 1946 y 1959. Decimos falsa porque nunca estuvo concebida como tal. Gormenghast es una obra fundamental de la literatura fantástica, caracterizada por su atmósfera única y su compleja construcción de mundo, todo basado en el interior de un vasto castillo, que parece ser un personaje más de la novela. La serie, que comienza con Titus Groan, es famosa por su mezcla de gótico, surrealismo y elementos de fantasía, explorando temas de poder, aislamiento y la lucha interna de sus personajes. La escritura de Peake es rica, elaborada y poética, y su influencia en la fantasía oscura y literaria sigue siendo considerable hasta el día de hoy.
Desde mi punto de vista, Peake es, de lejos, el autor más infravalorado de la literatura de fantasía.
3. Robert E. Howard
Howard es el creador del icónico personaje Conan el Bárbaro, cuya primera historia se publicó en 1932, y uno de los pioneros de la fantasía heroica. Su trabajo, influenciado por la mitología y la historia antigua, popularizó el subgénero de espada y brujería, con historias llenas de acción, magia y héroes indomables. Howard dejó un legado que continua hasta nuestros días, tanto en la literatura como en los cómics y otros medios, convirtiéndose en una figura clave para entender la evolución de la fantasía de aventuras.
Lamentablemente era difícil seguirle la pista, porque sólo se había publicado la recopilación de sus novelas que hace Sprague de Camp, que reordena la obra y escribe algún nuevo relato para rellenar huecos. Por suerte, Minotauro ha publicado en una trilogía toda la obra de Howard en el orden en el que este la escribió, algo importante porque Howard siempre dijo que consideraba que la obra de Conan se la relataba el propio Cimmerio, así, de forma desordenada, que es como se cuentan en realidad las historias.
2. J.R.R. Tolkien
¿Cómo? ¿El señor J. en el número 2? Me desuscribo ahora mismo. Pará, pará, pará, pará y escucha los motivos. Para mi Tolkien es un autor realmente importante en mi vida.
Hablar de Tolkien casi siempre es decir de más. Es el padre de la fantasía moderna, y su legado ha marcado una influencia incalculable. Su obra maestra, El Señor de los Anillos, publicada entre 1954 y 1955 en tres volúmenes, no solo definió la fantasía épica, sino que también estableció muchos de los temas que hoy se asocian con el género: razas míticas, mitologías originales, y una lucha épica entre el bien y el mal. Su habilidad para crear mundos detallados y lenguajes propios lo convierte en el autor por excelencia que sigue inspirando a generaciones de escritores y lectores.
Y bueno, el regalo por los 5000 suscriptores, está basado en él.
Su obra no me puede gustar más. Lo único que no me gusta de Tolkien es que no puedo volver a leerlo por primera vez.
1. Michael Ende
Esto es un top personal. ¿Qué esperabais de un canal que se llama Fronteras de Fantasia? Os lo dije al principio, la historia interminable es mi novela favorita, y mi padre me la leía poco a poco cada noche desde que era pequeño. El primer libro del que tengo memoria es Jim Botón y Lucas el maquinista, recuerdo perfectamente cuando le robé a una de mis hermanas Momo para leerlo, creo que todavía tengo su libro, y recuerdo cuando otra de mis hermanas me regaló el ponche mágico por uno de mis santos. El primer premio que gané de literatura fue el libro de recopilación de los cuentos de Michael Ende.
Lo sé, es personal.
Aun así, Michael Ende es uno de los grandes autores de la literatura fantástica, reconocido principalmente por su obra La historia interminable, de 1979. Su capacidad para mezclar fantasía con reflexión filosófica lo convierte en un autor esencial dentro del género.
Ende crea un mundo mágico que desafía las fronteras de la realidad, explorando el poder de la imaginación, el crecimiento personal y el contraste entre la fantasía y la vida cotidiana. Destaca su estilo poético y profundamente simbólico, así como su genial estilo del humor y su genial forma de ver el mundo que plasma en todas sus obras.
Y hasta aquí llegamos. Este es mi ranking de fantasía. Espero que te sea útil y te de ideas. Y quiero conocer el tuyo, ¡déjalo en los comentarios!
Descubre más desde Fronteras de Fantasia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.