Mundodisco de Terry Pratchett – Sobre elefantes y tortugas
Hoy vamos a hablar de Mundodisco, la saga de fantasía más conocida de Terry Pratchett, llena de humor, pero también de filosofía. Un universo único donde lo absurdo se convierte en una herramienta para explorar la sociedad, la moral y la naturaleza humana, desafiando las convenciones de la fantasía tradicional
Una saga que parece una broma, pero es una auténtica obra maestra de la literatura de fantasía.
Primero hablaremos sobre la figura de Terry Pratchett para después centrarnos en Mundodisco, su obra más conocida. Veremos su geografía y el papel de la magia. En tercer lugar, presentamos una guía de lectura de esta saga y finalizamos con breves conclusiones.
Terry Pratchett, el hombre bajo el sombrero
La vida de Terry Pratchett ha estado marcada por su carácter excéntrico y su sombrero. Era bien conocido por llevar siempre uno, algo que no solo respondía a una preferencia estética, sino que representaba cierto sello o firma. Supongo que si llevas un sombrero grande, la gente te toma más en serio cuando dices que eres escritor, bromeaba.
Conocido principalmente por su serie de Mundodisco, tenía un estilo inconfundible que mezclaba la fantasía, la crítica social y un humor agudo que resuena tanto con adolescentes que apenas descubren el género como con adultos que encuentran en sus páginas reflexiones profundas sobre la condición humana.
Nacido el 28 de abril de 1948 en Beaconsfield, Inglaterra, Pratchett llevaba el gusanillo de la escritura dentro. Publicó su primer relato corto con tan solo 13 años, en una revista estudiantil, y se decantó pronto por el periodismo. En 1971 vio la luz su primera novela, The carpet people, con buenas críticas, pero escaso éxito de ventas.
No fue hasta 1983 cuando inició su travesía por el Mundodisco con El color de la magia, la única de las 41 novelas de este universo que no es autoconclusiva, y finaliza en “La Luz Fantástica”, publicada 3 años después. Esta pareja de libros le abrió rápidamente la posibilidad de dedicarse exclusivamente a escribir.
No se puede decir además que no aprovechó el tiempo, entre Mundodisco y otras novelas aparte, llegó a publicar hasta 3 libros por año. En lo que respecta a Mundodisco, hablamos de 41 novelas. Pero que este número no sea lo que te eche para atrás: en general son cortas y pueden leerse por separado. Además, haremos una guía de lectura más adelante.
El genio creativo de Terry Pratchett se nutrió de diversas fuentes. Creció leyendo a autores clásicos de la ciencia ficción y la fantasía, como J.R.R. Tolkien, quien marcó profundamente su concepción de los mundos ficticios. Sin embargo, su humor irreverente y su visión crítica de la sociedad también estuvieron influenciados por escritores como P.G. Wodehouse y Douglas Adams. Como ellos, la mezcla de humor absurdo con reflexiones filosóficas se convirtió en una de sus marcas registradas.
Así, su obra no solo reflejaba su amor por la literatura fantástica, sino que también combinaba sus intereses en filosofía y política. Fue capaz de crear historias que, aunque completamente fantásticas, abordaban de manera directa problemas y realidades contemporáneas, utilizando la sátira como una herramienta poderosa. El trabajo de Pratchett estaba impregnado de comentarios políticos y sociales, abordando temas como la corrupción del poder, las desigualdades sociales, el racismo y el fanatismo, siempre con una perspectiva crítica pero nunca moralizante.
Terry Pratchett, a través de su obra, exploró con agudeza y humor la capacidad humana para creer en “mentiras pequeñas” como un paso necesario para aceptar las “mentiras grandes” que dan sentido a nuestra existencia. Esta idea se cristaliza en algún diálogo maravilloso, donde se afirma que hay que aprender a creer en cosas como los regalos bajo el árbol o las monedas bajo la almohada para poder aceptar ideas abstractas y fundamentales como la justicia, la misericordia o el amor. Puedes desmenuzar el universo átomo a átomo y no encontrarás nada de moralidad, ni bondad, ni justicia. Sin embargo, existe, los humanos vivimos bajo reglas que nos dicen si algo está bien o mal.
Según Pratchett, estas “grandes mentiras” son construcciones humanas, ficciones que mantenemos colectivamente, pero son esenciales para la civilización porque nos dan propósito y dirección en un mundo que, de otro modo, sería caótico y carente de significado.
Pratchett no veía esta capacidad de creer como algo ingenuo o negativo, sino como una característica vital de nuestra humanidad. Para él, el hecho de que las “mentiras” sean construcciones no las hace menos reales o menos importantes; al contrario, su valor radica en el poder que tienen para unirnos, darnos esperanza y guiarnos. Estas creencias, aunque ficticias en un sentido literal, funcionan como el motor de la sociedad y la cultura, y el cuestionarlas, como hacen muchos personajes del Mundodisco, no las destruye, sino que reafirma su relevancia al obligarnos a reflexionar sobre por qué las necesitamos.
Al final, su mensaje no es cinismo, sino un optimismo peculiar: aunque la justicia, la bondad o la compasión sean conceptos construidos, tienen un impacto real y profundo en el mundo. Por eso, en el cosmos del Mundodisco (y en el nuestro), aceptar estas ficciones no nos aleja de la verdad, sino que nos ayuda a crear un mundo donde esas “mentiras grandes” puedan, de alguna forma, hacerse realidad.
No es posible leer a Terry Pratchett sin sacar una sonrisa, reírte, luego emocionarte y finalmente, pensar. Yo tuve la suerte de leerle de adolescente, y recuerdo cómo me ayudó a formular preguntas sobre la política, la justicia, la religión y sobre la muerte.
Muerte de hecho es, sin duda, uno de los personajes más queridos y fascinantes del Mundodisco de Terry Pratchett. A pesar de ser la personificación del fin de la vida, Pratchett lo dota de una humanidad y profundidad únicas que lo hacen inolvidable. Su apariencia es la clásica: un esqueleto con túnica negra y guadaña, montado en su fiel caballo Binky. Sin embargo, más allá de su aspecto aterrador, Muerte tiene un carácter curioso, con una extraña pero entrañable fascinación por los humanos y sus costumbres. Habla en MAYÚSCULAS que suenan como golpes en una lápida, adora el curry y los gatos, y se esfuerza en comprender las pequeñas maravillas de estar vivo. Vive en un reino propio, lleno de relojes de arena y libros que registran la vida de todos los seres del Disco, donde ejerce su trabajo con imparcialidad absoluta.
Muerte demuestra ser mucho más que una entidad sin emociones: es un personaje filosófico, irónico y profundamente humano. Su presencia es un recordatorio de lo inevitable, pero también de lo maravilloso que puede ser el viaje hasta el final. ¿Y quién no querría que su guía final fuera alguien como él?
Pratchett fue un fiel defensor del humanismo. De hecho, en 2013, fue galardonado como Humanista del Año por la British Humanist Association. El humanismo, que tiene raíces en el Renacimiento, con figuras como Petrarca o Erasmo de Róterdam, no solo se centra en la capacidad creativa del ser humano, sino también en su responsabilidad ética. Promueve valores como la libertad, la igualdad, la justicia social, el progreso científico y el respeto por los derechos humanos. Pratchett incorporó estos ideales en su vida y en su obra, escribiendo sobre temas que reflejaban su profundo respeto por la dignidad humana y su preocupación por las injusticias sociales.
Esta corriente no solo marcó la vida de Pratchett, sino que también fue un motor para muchos otros escritores, como Isaac Asimov o Ursula K. Le Guin, que promovieron ideas sobre cooperación, empatía y la capacidad del ser humano para enfrentar los desafíos éticos y tecnológicos del futuro. Hablamos del caso concreto de Asimov en nuestro post sobre este autor, que aparecerá por algún lado de la pantalla o si no, estará en la descripción.
Pratchett, aunque envuelto en el humor y lo fantástico, compartía esta tradición, explorando la lucha entre el bien y el mal desde una perspectiva profundamente humana. Sus personajes rara vez se guían por principios abstractos; en cambio, enfrentan dilemas éticos complejos y toman decisiones basadas en su humanidad imperfecta.
Pratchett recibió numerosos premios literarios a lo largo de su carrera y en 2009, fue nombrado Caballero del Imperio Británico en 2009. Fiel a su estilo único, decidió forjar su propia espada ceremonial para la ocasión. Utilizó hierro de meteorito mezclado con otros metales, porque, según él, todo buen caballero necesita una espada hecha de “materiales caídos del cielo”.
Un aspecto reseñable de la vida de Pratchett fue su amor por la tecnología. Tenía una visión bastante moderna en cuanto al uso de las herramientas digitales. Se convirtió en un defensor temprano de la autopublicación y las plataformas en línea, aprovechando internet para acercarse a sus lectores y compartir su trabajo.
Lamentablemente, en 2015, después de varios años padeciendo alzheimer y con tan sólo 66 años, Pratchett nos dejó. Grandes figuras de la literatura fantástica como Ursula K. Le Guin, Terry Brooks, George R.R. Martin o Neil Gaiman juntos a miles de fans reivindicaron su legado en las redes, rindiéndole homenaje. Rob Wilkins, su asistente, publicó en la cuenta oficial de Twitter el final:
AT LAST, SIR TERRY, WE MUST WALK TOGETHER.
Terry took Death’s arm and followed him through the doors and on to the black desert under the endless night.
The End
Y aunque probablemente no sobre un disco donde cuatro elefantes sostienen una tortuga, el hombre del sombrero se ganó su sitio en el universo. Desde ese mismo 2015, un asteroide lleva su nombre, el 127005 Pratchett, como reconocimiento a su impacto tanto en la literatura como en la cultura popular.
Mundodisco, sobre elefantes y tortugas
Mundodisco no es solo un escenario; es un personaje en sí mismo, con su propia personalidad, reglas y filosofía. Como su nombre indica, se trata de un mundo en forma de disco que descansa en los lomos de cuatro enormes elefantes, llamados Gran TPhon, Tubul, Berilia y Jerakeen, que, a su vez, se apoyan en el caparazón de Gran A´Tuin, una tortuga de proporciones titánicas de la especie Chelys Galactica.
Este ser mítico navega lenta y majestuosamente por el cosmos, con una pequeña luna y un pequeño sol orbitando alrededor de ella para proporcionar luz y calor al Disco. El sol tiene una trayectoria tan compleja que uno de los elefantes debe flexionar una de sus patas para que pase. La luna, por su lado, tiene un lado quemado por el sol y el otro cubierto de plantas que sirven de alimento a los dragones lunares.
Gran A´Tuin es un misterio para los habitantes del Mundodisco, especialmente su sexo. Aunque en la primera novela se asegura que era un macho, probablemente después Pratchett se arrepiente, porque es una duda que mantiene a lo largo de la saga. Así, en otro momento se asegura que ha puesto huevos que además eclosionan, dando lugar a otras tortugas con cuatro elefantes sobre ellas sosteniendo un disco, por lo que quizá sea hermafrodita.
Sea como sea, este detalle ha sido motivo de no pocas discusiones entre los astrozoólogos, quienes especulan sobre qué ocurrirá cuando se encuentre con otra tortuga de distinto sexo en su viaje estelar. ¿Será la tortuga de arriba o la de abajo durante el apareamiento? Una pregunta importante, considerando que todo un mundo depende de su caparazón.
El viaje de Gran A’Tuin por el espacio está envuelto en misterio. Los habitantes del Disco debaten intensamente sobre su destino final y el propósito de su recorrido. Algunos creen que sigue un trayecto predestinado hacia un objetivo trascendental; podría dirigirse hacia un destino cósmico donde los mundos portados por otras tortugas se reunirán para un evento de apareamiento masivo. Otros especulan que simplemente vaga sin rumbo y simplemente seguirá nadando en el cosmos eternamente, sin un destino específico.
Sea como sea, avanza, y a medida que lo hace, las constelaciones en el cielo cambian en consecuencia obligando a los astrólogos a ajustar constantemente los horóscopos y sus predicciones.
También ha mostrado comportamientos sorprendentes, como evitar colisiones con asteroides mediante maniobras complejas, incluyendo volteos y giros. Estos movimientos no solo protegen al Disco, sino que también inducen intensos mareos entre sus habitantes. Esta capacidad de adaptación, combinada con la teoría de que Gran A’Tuin contiene un cerebro inmenso que opera a una escala temporal extremadamente lenta, refuerza la percepción de que es una criatura mucho más compleja de lo que aparenta. Los telépatas sólo han adivinado que desea algo con mucha fuerza.
Esta idea de una tortuga que sostiene el mundo, por cierto, no es 100% de Pratchett, sino que seguramente se inspire en la Tortuga del mundo, Akupara o Chukwa, de la mitología hindú. Esa idea aparece también en otras mitologías a lo largo del mundo, como la tortuga Ao de la mitología china, o la tortuga de algunas tribus nortamericanas, como los Lenape, o el usi losi mapundu de los zulúes. Pero eso es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión.
La magia en Mundodisco
El Mundodisco no podría existir sin la magia, que se define como la “ausencia de realidad en un punto determinado”. De la misma manera en que nuestro universo está sometido a las leyes de la física, en Mundodisco es la magia la que lo rige todo. Es por tanto mucho más que un recurso para lanzar conjuros: es un principio fundamental que moldea la realidad misma.
La magia es tan omnipresente que impregna las leyes naturales, redefiniéndolas. Pratchett utiliza la magia como una forma de explorar lo absurdo y lo sublime en la condición humana. Su universo funciona porque está impregnado de una fuerza que, aunque poderosa, también es profundamente absurda.
Sin llegar a ser un sistema de magia dura, Pratchett aborda la magia con un enfoque casi científico y todo se describe con un nivel de detalle que parodia y homenajea conceptos de física cuántica y mecánica clásica.
La unidad básica de magia es el taumo, la cantidad de energía necesaria para conjurar una paloma blanca o tres bolas de billar. Dividiendo el taumo, los magos descubrieron subpartículas llamadas resones, que se clasifican en “sabores” conocidos como arriba, debajo de lado, “atractivo sexual” o “menta”, en una referencia a los quarks del mundo real.
Estas partículas permiten entender la magia como una fuerza tangible, aunque peligrosa, ya que niveles elevados de magia pueden distorsionar la realidad y abrir portales a los horrores de las Dimensiones Mazmorra o al mundo de los elfos, ambas amenazas de proporciones cósmicas. Incluso áreas con niveles moderados de magia pueden provocar fenómenos extraños.
El Mundodisco es un planeta al borde de la imposibilidad, y solamente la magia permite que exista. De hecho, el propio mundo se creó mediante ocho conjuros. El número ocho es por tanto el número de la magia en el Mundodisco, y está presente allí donde ella interviene. Además, la semana tiene ocho días, y existen ocho estaciones del año. Los magos no pueden pronunciar este número para evitar provocar efectos devastadores. Y el octavo hijo de un octavo hijo está especialmente capacitado para la magia, y es por ello que los magos son célibes: si uno de ellos llega a tener ocho hijos, su hijo será el octavo hijo del octavo hijo de un octavo hijo, lo que tendría consecuencias catastróficas.
En la novela Rechicero, que justo trata sobre este tema, se dice que “El asunto sobre los magos y el sexo se puede explicar de la siguiente forma: Cuando se trata de vino, canciones y mujeres, a los magos se les permite emborracharse y desafinar todo lo que quieran.”
En el Mundodisco, la magia tiene color: la octarina, el octavo color que sólo pueden ver los magos y otros seres sensibles a lo arcano. Simboliza la esencia misma de la magia, una energía que fluye a través del tejido de la realidad y permite que lo extraordinario ocurra.
Además, el metal mágico se conoce como octiron, extraordinariamente denso que emite radiación octarínica. Este material, que se utiliza en bastones de magos y otros objetos mágicos, como las brújulas, ya que siempre apunta hacia Cori Celesti, la montaña en el centro de Mundodisco que funciona como el epicentro de su campo mágico.
Este campo mágico que envuelve al Mundodisco es tan fuerte que la luz no llega como en el resto del Multiverso, sino que fluye y se desparrama lentamente. En el Disco, el sonido viaja a mayor velocidad que la luz. El lugar a donde más tarda ésta en llegar son los profundos valles de las Montañas del Carnero, una zona en la que la magia está presente en todas partes, donde abundan las brujas.
La Universidad Invisible: El epicentro de lo arcano
La Universidad Invisible es una institución dedicada al estudio y la práctica de la magia. Lejos de ser un lugar ordenado y académico, la Universidad es un caos controlado donde los magos se enzarzan en disputas burocráticas, se obsesionan con las cenas opulentas y, ocasionalmente, lanzan conjuros peligrosos. Su Archicanciller, Mustrum Ridcully, el marrón, en clara parodia de Radagast el pardo de Tolkien encarna este espíritu caótico y pragmático, guiando una institución donde la teoría y la práctica mágica se mezclan con un toque de absurda normalidad.
La Universidad Invisible permite a Pratchett explorar temas como la burocracia, el poder y la tradición. Aunque los magos se toman muy en serio a sí mismos, su relación con la magia es a menudo irónica: dominan fuerzas capaces de cambiar la realidad, pero no logran resolver problemas cotidianos sin generar un caos mayor. Este contraste entre el potencial de la magia y las limitaciones humanas es uno de los temas recurrentes en las historias de la Universidad.
El narrativio: La fuerza que gobierna el cosmos
Si la magia es el combustible del Mundodisco, el narrativio es el motor que le da dirección. Este concepto de Pratchett es una fuerza metafísica que asegura que las historias sigan ciertos patrones arquetípicos. En el Mundodisco, las cosas suceden no porque tengan sentido lógico, sino porque tienen sentido narrativo. Los héroes sobreviven a lo imposible y los villanos siempre reciben su merecido porque así lo dicta el folclore.
El narrativio también subyace en cómo opera la magia: no basta con conjurar un hechizo; este debe encajar en una historia coherente. Este principio permite que el Mundodisco sea un lugar donde lo imposible no solo es posible, sino también inevitable. Al explorar el narrativio, Pratchett nos recuerda que las historias son una forma de magia en sí mismas, capaces de moldear la percepción de la realidad y dar significado al caos.
Es una expresión de la causalidad narrativa: si una historia es contada y creída con suficiente fuerza, se convierte en realidad. Es por esto que los dragones pueden volar y escupir fuego, no porque desafíen las leyes de la física, sino porque eso es lo que se espera de ellos en cualquier buena historia y que las probabilidades de “una entre un millón” resulten exitosas nueve de cada diez veces, porque esas son las reglas del drama.
El poder de creer
La magia no existiría sin el poder de las creencias. Los dioses, los mitos y las supersticiones cobran vida gracias a la fe de los habitantes del Disco. Cuanto más creen en algo, más real se vuelve. Esta idea, que es a la vez cómica y profundamente filosófica, refleja cómo Pratchett concebía la relación entre la humanidad y su necesidad de encontrar sentido al mundo y nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras propias creencias dan forma al mundo que habitamos, y cómo la magia, en el sentido más amplio, radica en nuestra capacidad de imaginar lo imposible.
El impacto de las creencias también se extiende incluso al destino personal y la vida después de la muerte. En el Mundodisco, lo que una persona cree sobre su destino final es lo que determina su experiencia, ya sea el paraíso, el infierno o la reencarnación.
En el Mundodisco, como en la vida, la magia no solo está en los hechizos, sino en las historias que contamos y en las creencias que las sustentan. Al explorar estos temas, Pratchett no solo nos hace reír, sino también pensar en el poder transformador de la narrativa y la imaginación.
De todas formas, el tema de la magia en Mundodisco es amplío y creo que podría dar para un vídeo de nuestra serie de la Magia en diferentes mundos fantásticos. Dejo el enlace a la lista en la descripción, por si quieres echarle un vistazo.
Los auditores de la realidad
Todo lo anterior pone tremendamente nerviosos a los conocidos como auditores de la realidad. Los Auditores de la Realidad son entidades escalofriantes que representan el orden absoluto y la supresión del caos. Su misión principal es reducir Mundodisco a un sistema lógico y perfectamente estructurado. Para ellos, la existencia debe ser predecible y libre de errores, lo que incluye erradicar cualquier elemento que pueda alterar su visión de una realidad “correcta”. Como tal, representan la burocracia pura y la eficiencia absoluta, careciendo de compasión por lo que consideran “innecesario” en el universo.
Normalmente estos Auditores o sus emisarios suelen representar a los villanos de la saga. Su aparición se convierte en un símbolo de lo deshumanizado, lo calculado y lo racionalizado llevado al extremo. Y la verdadera ironía de los Auditores es que, a pesar de su deseo de ordenar el caos, no comprenden ni aprecian la naturaleza de la vida y la humanidad.
Yo siempre les he encontrado cierto paralelismo con La Nada de La Historia Interminable, en la forma en que ambos representan fuerzas que buscan aniquilar lo único que da sentido a la vida. Son entidades que despojan de color y vitalidad el mundo, y su influencia se basa en la incapacidad de los seres humanos para percibir su vacío. La Nada representa la disolución del mundo de fantasía, un vacío que devora todo lo que existe, similar al intento de los Auditores de eliminar todo lo impredecible. Ambas fuerzas, son símbolos de la despersonalización, cuyo fin es la aniquilación de lo auténtico y lo humano en favor de un orden abstracto y carente de vida.
La geografía de Mundodisco
El disco, sobre los cuatro elefantes que están sobre la tortuga tiene unos 16.000 km de ancho. Las direcciones no se expresan como lo hacemos nosotros (norte, sur, este y oeste). En un punto cualquiera podemos estar mirando hacia el centro (dirección Eje) o de espaldas al centro (dirección Borde). Las dos direcciones perpendiculares a las anteriores son giro y contragiro, ya que el Mundodisco rota sobre su eje en el sentido de las agujas del reloj para que se sucedan las estaciones.
El clima en el Borde es cálido, ya que el sol pasa más cerca de ellas en su órbita y se endurece a medida que uno se mueve hacia el Eje, donde se encuentra Cori Celesti, una inmensa montaña de 16 km de altura, fuente de la magia y en cuya cima habitan la mayoría de los dioses, algo así como en el olimpo.
En el borde hay una gran cascada que lo rodea y por donde cae el agua de los océanos, que no está claro cómo se rellenan de nuevo. Pratchett dijo tan sólo que “se habían hecho los arreglos”.
Aunque Terry Pratchett decía que no había mapas porque no se puede mapear el sentido del humor, sí que existen varios mappas oficiales, así con dos pés.
Hay cuatro mappas oficiales, uno de la ciudad de Ankh-Morpork (1993), el que acabamos de comentar (1995), una guía turística de Lancre (1998), y el delos dominios de la muerte (1999). Los dos primeros fueron dibujados por Stephen Player, basándose en planos de Pratchett y Stephen Briggs, el tercero es una colaboración entre Briggs y Paul Kidby, y el último es de Kidby. Todos ellos contienen pequeños folletos escritos por Pratchett y Briggs. Pratchett señaló con humor que le sorprendía verlos entre la parte de ficción de las librerías, porque al fin y al cabo el mapa era real, eso sí, de un mundo imaginario.
Entre ellos, destaca el segundo, donde se puede ver el disco y sus continentes y accidentes geográficos.
Alrededor del mar circular es donde están las naciones donde ocurren la mayoría de la aventuras de Mundo Disco. Tiene cierta analogía con el Mar Mediterráneo y Europa, donde se encuentra la parte del “mundo civilizado”, bárbaros pero con más dinero, como decía Pratchett. Aquí es donde se asienta la ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Ankh-Morpork es la ciudad más grande y caótica del Mundodisco. Una metrópolis vibrante y sucia donde lo imposible no solo ocurre, sino que parece rutina. Gobernada con mano firme y pragmática por el patricio Lord Vetinari, la ciudad es un hervidero de vida, comercio y delincuencia, todo organizado en un sistema tan caótico como funcional. Su arquitectura es un revoltijo de épocas y estilos, con torres inclinadas, callejones oscuros y canales que a menudo se confunden con alcantarillas abiertas. Aquí coexisten magos, ladrones, mercaderes, golems, trolls y otras criaturas, en un equilibrio precario mantenido por la estricta supervisión de gremios oficiales, siendo los más importantes el de los asesinos y el de los ladrones, que controlan que el número de asesinatos y robos respectivamente estén dentro de lo legal. En Ank-Morpork, cada esquina cuenta una historia, y cada sombra oculta un secreto; es una ciudad tan viva que parece tener voluntad propia, donde la locura de su bullicio es igualada solo por su sorprendente capacidad para sobrevivir a todo tipo de desastres.
Otras ciudades importantes del mundo civilizado son Quirm: Una elegante y tranquila ciudad famosa por su refinamiento cultural y sus avances en ingeniería y arte o Pseudópolis: Una ciudad rival de Ank-Morpork que alguna vez compartió protagonismo comercial, pero cuya influencia ha disminuido en la actualidad.
Al sur del mar circular está la región de Klatch, y allí se encuentran naciones como Ephebe, una ciudad-estado inspirada en la Grecia clásica, conocida por su amor a la filosofía, el debate y la ciencia, además de sus interminables disputas con Tsort, una nación vecina, basada en la antigua Troya. Famosa por sus épicas rivalidades históricas, como la famosa Guerra Tsortiana, que se resolvió gracias al Caballo de Tsort.
Al norte encontramos Lancre, un pintoresco reino montañoso famoso por sus brujas y su tradición de magia práctica. Es el hogar de brujas destacadas y combina el humor rural con un toque de lo sobrenatural.
Cerca de Lancre está Uberwald, una región vasta y peligrosa dominada por montañas y bosques oscuros. Es el hogar de vampiros, hombres lobo y enanos, y se rige por una política intrincada entre estas facciones. Uberwald tiene una atmósfera gótica que evoca el folclore europeo.
Al otro lado del mundo está el enorme Continente Contrapeso que alberga el poderoso Imperio Ágata, una mezcla entre la China Imperial y el Japón Feudal cuya existencia, inicialmente deducida por lógica, se confirma al inicio de El color de la magia con la llegada del primer turista del Imperio. El Imperio está rodeado de un inmenso muro.
El Mundodisco está habitado por una rica diversidad de razas, cada una con peculiaridades que aportan humor y profundidad a su universo. Los humanos son la raza predominante y representan una amplia variedad de culturas y personalidades, desde los ciudadanos caóticos de Ank-Morpork hasta los pragmáticos habitantes de Lancre.
Los humanos son retratados con sus defectos y virtudes, como un reflejo de la humanidad tal y como la conocemos, pero adaptada a un mundo lleno de lo inesperado y lo absurdo. A pesar de sus fallos, como su tendencia a ser arrogantes, egoístas o excesivamente ambiciosos, los humanos suelen ser quienes enfrentan las situaciones más complejas, a menudo con una mezcla de ingenio y caos.
Los enanos, por otro lado, son conocidos por su habilidad para trabajar la piedra y el metal, y son una raza pragmática y obstinada. Su cultura, centrada en el respeto por la ley minera, y su devoción a la creación de artefactos y herramientas, les da una sensación de permanencia en un mundo en constante cambio. Son muy parecidos a los de El Señor de los Anillos, seguramente como homenaje.
Los elfos presentan una visión menos idealizada y más peligrosa que en otras mitologías. Parecen humanos altos y bellos, pero en realidad son finos y grises, basados en el tipo más desagradable de seres feéricos de la tradición popular europea (y de otras culturas), además de estar inspirados en los extraterrestres de la cultura pop.Vienen de un mundo parasitario donde el tiempo transcurre de manera diferente, y su existencia está marcada por la manipulación y la crueldad.
Hay muchas más razas, como los trolls, enormes criaturas de piedra cuya inteligencia varía según la temperatura, cuanto más frío más inteligentes. Los gnomos son pequeños y de apariencia variada, con una actitud. Los goblins, son pequeños humanoides que suelen habitar en cuevas. Los orcos son una raza casi extinta creada para la guerra, conocidos por su increíble fuerza y su capacidad de regenerarse, y su historia está marcada por la brutalidad que les dio fama. Los goles son seres hechos de arcilla, no sienten dolor ni cansancio y viven durante milenios, sirviendo a sus dueños hasta que ganan su independencia y comienzan a tomar sus propias decisiones.
Y también hay demonios, dragones, gárgolas… El mundo está plagado con todas las razas imaginables de la fantasía. Además, las que falten no necesitan sino que un número suficiente de personas crea en ellas para que existan.
La verdad es que las diferentes geografías, naciones y razas que pueblan Mundodisco también merecen un post aparte. Si quieres que haga un post dedicado a cada una de ellas, no dudes en decirlo en los comentarios.
Guía de lectura con sagas y personajes principales.
Hay muchas formas de adentrarse en el universo de Mundodisco, y la peor es sin duda la que hice yo: por orden de publicación. Si quieres, puedes hacerlo porque por suerte cada novela excepto la primera, como dijimos antes, es autoconclusiva. Pero no te lo recomiendo porque a pesar de que podrían leerse solas, todas las novelas se dividen en partes de conjuntos o grandes tramas o minisagas que se leen mejor si se va en orden.
La mejor forma de hacerlo por lo tanto es con la guía adaptada por la gente de la Fancueva en la mano:
Aquí están todas las minisagas principales con sus libros principales y accesorios. Así, como puedes ver, toda la obra de Mundodisco, es decir, las 41 novelas y las accesorias y otras de ampliación, etc. se dividen principalmente en 7 sagas, con algunos libros sueltos intermedios y a la que habría que añadir las cuatro novelas científicas y quizá una octava saga que incluiría aquellos libros que no caben en ninguna de las anteriores.
Las principales sagas son:
La Saga de la Guardia. Las historias de la Guardia de la Ciudad de Ankh-Morpork son fantasía urbana que combina magia con tecnología moderna, así como un tono policíaco. Giran en torno al crecimiento de la Guardia, desde una banda desorganizada hasta una fuerza policial eficiente, y se centran en procedimientos policiales con tintes políticos y sociales. El protagonista es Sam Vimes, un policía cínico y alcohólico, acompañado por personajes como el enano Zanahoria Fundidordehierroson, la licántropo Angua von Überwald, el troll Detritus y el zombi Reg Shoe.
La saga abarca ocho novelas y otros cameos, siendo un pilar en la narración de Ankh-Morpork, ya que su presencia se convierte en esencial en muchas historias de la ciudad. Desde mi punto de vista, este es el punto de entrada perfecto para todos los públicos.
Especialmente, es tu punto de entrada si disfrutas de historias con un toque de humor negro, personajes complejos y un enfoque en temas como la justicia, la corrupción y la evolución social.
La saga comienza por Guardias, Guardias, una desternillante novela donde ya encontramos el estilo de Pratchett bien definido, y contiene Ronda de Noche, una más que genial obra donde se narran los acontecimientos del Glorioso 25 Mayo, germen quizá del día del orgullo friki, aunque comparte protagonismo con el día de la toalla de Douglas Adams y el estreno de Star Wars.
Madre mía que recuerdos.
La Saga de la Muerte. Sigue a la Muerte personificada, quien lleva a cabo su trabajo con un enfoque filosófico y, a veces, cómico. A lo largo de sus libros, Muerte busca comprender la vida, el amor y la mortalidad, mientras interactúa con personajes como su hija adoptiva, Susan, y otros seres humanos que se enfrentan a su inevitable final. Excelente saga, cargada de filosofía, cuyos dos primeros libros, Mort y El Segador, donde la Muerte se jubila y deja de morir gente, a lo intermitencias de la muerte de Saramago, son dos obras maestras.
Mi recomendación es que sigas con esta saga, tras terminar la de los guardias. Ahora bien, si te atraen los personajes que exploran el sentido de la vida, el destino y la humanidad de una manera cómica y profunda, con un toque de melancolía, entonces, empieza por aquí.
La Saga de las Brujas. Esta saga sigue a un grupo de brujas, principalmente a Esmeralda Ceravieja, Tata Ogg y Magrat Ajostiernos. A través de sus aventuras, Pratchett explora el poder de la sabiduría, la magia y las creencias populares, mientras las brujas enfrentan desafíos y resuelven problemas de la comunidad, todo ello con un enfoque feminista y de reflexión social. Las historias de las brujas, basadas en el folclore europeo y las obras de Shakespeare, son protagonistas en varios libros de la saga de Mundodisco.
Para mí, el tercer paso en la obra de Pratchett. Ahora bien, si te gustan las historias de brujas con toques de magia y sabiduría popular, entonces la Saga de las Brujas es para ti en primer lugar.
La Saga de los magos. Esta saga sigue las aventuras de Rincewind, un mago inepto, cobarde y torpe que se ve arrastrado a situaciones extraordinarias y peligrosas, a pesar de su falta de destrezas mágicas. Sus aventuras exploran el caos, el destino y la magia en el Mundo Disco, todo mientras Rincewind intenta sobrevivir a cada desventura que la vida le presenta.
Esta sería la cuarta parada en este mundo, desde mi punto de vista. Aunque quizá quieras empezar por aquí si disfrutas de los personajes extravagantes y las situaciones absurdas, junto con un enfoque en la comedia más surrealista.
La Saga de la Revolución Industrial. Está centrada en la transformación de Ankh-Morpork y otros lugares de Mundodisco con la introducción de la tecnología y los avances propios de la Revolución Industrial. En esta saga, la magia y la ciencia se encuentran, y las máquinas y la industria empiezan a cambiar el panorama tradicional de la sociedad de Mundodisco.
Sería mi quinta parada en el mundo de Terry Pratchett y sólo comenzaría por aquí si te gustan las historias que combinan sátira social, comedia, y la reflexión sobre el cambio y la modernización de la sociedad.
La Saga de Húmedo von Mustachen. Esta saga sigue la anterior, la de la Revolución Industrial. Se centra en Húmedo von Mustachen, un criminal y estafador al que Havelock Vetinari da una “segunda oportunidad” después de simular su ejecución, reconociendo el valor de sus habilidades para el desarrollo de la ciudad. Tras encargarse con éxito de la oficina de correos en Going Postal, Vetinari le encarga limpiar el corrupto sector financiero en Making Money. En Raising Steam, Lipwig supervisa el desarrollo de una red ferroviaria con la locomotora de vapor inventada por Dick Simnel. Las tres, novelas maravillosas.
Esta saga es más accesible para quienes no están tan familiarizados con el mundo fantástico de Mundodisco, ya que presenta un enfoque más moderno y pragmático con personajes muy humanos. La serie se adentra en la política, la burocracia y las responsabilidades de poder, siempre desde el tono satírico y humorístico de Pratchett.
La Saga de las civilizaciones antiguas. Otros libros pueden agruparse como “Otras culturas del Mundodisco”. Pueden contener personajes o ubicaciones de otros arcos, generalmente no como protagonistas o antagonistas, sino como personajes secundarios o incluso como una referencia pasajera.
Recomiendo o dejar esta saga casi para el final, cuando ya conoces bien la mitología de Mundodisco o irla intercalando cuando ya lleves un par de sagas leidas. Aunque también puedes empezar directamente por aquí si no te quieres meter en otras sagas ni arcos.
Dentro de estos libros se encasillaría Dioses menores, una auténtica maravilla de Pratchett.
La Saga de Tiffany Dolorido. Esta saga sigue a Tiffany Dolorido, una joven bruja que comienza su camino en el aprendizaje de la magia. A medida que crece, Tiffany se enfrenta a desafíos tanto internos como externos, explorando temas como la identidad, la madurez, la responsabilidad y el uso del poder. La saga tiene un tono de crecimiento personal y aventuras épicas, mientras Tiffany se convierte en una poderosa bruja en el Mundo Disco.
Si prefieres un enfoque más juvenil o de crecimiento personal, te sugiero empezar con La Saga de Tiffany Dolorido. Si no, te recomiendo que la dejes para el final casi por coleccionismo. Aunque es una saga maravillosa, es la que está más pensada para el público joven.
Conclusión
Para quienes descubrimos Mundodisco en la juventud, las historias de Pratchett fueron una puerta a un universo donde todo era posible. La fantasía no necesitaba ser solemne ni predecible; podía ser hilarante, irreverente y, al mismo tiempo, profundamente significativa. Leer Mort o Brujerías por primera vez era como encontrar un amigo que entendía que los dragones y las espadas también podían convivir con problemas reales y humanos.
Hoy, el Mundodisco sigue siendo un refugio para quienes buscan historias que desafíen las convenciones, que hagan reír y llorar en igual medida, y que recuerden que incluso en un mundo sostenido por tortugas y elefantes, la esencia de la humanidad es universal.
El sol siempre brilla sobre Ankh-Morpork, las brujas siempre encuentran una solución práctica y la Muerte siempre está cerca, listo para darnos la bienvenida con una voz en mayúsculas. Mundodisco no es solo un mundo; es un hogar, un espejo y un legado que vivirá mientras existan quienes se atrevan a imaginar.
Fin
Y esto es todo por hoy. Si has llegado hasta aquí, no dudes en suscribirte, dejarnos un like y compartir, es lo que más nos ayuda con el algoritmo. Pero sobre todo, déjanos un comentario. El motivo por el que inicié y mantengo este canal es para empezar conversaciones.
Mientras tanto, nos vemos el jueves que viene a las ocho de la tarde hora española, ¡hasta luego!
Descubre más desde Fronteras de Fantasia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.